Prevalencia de uso de ansiolíticos y antidepresivos, actividad física y enfermedades asociadas en pacientes con sobrepeso en un ambulatorio de atención nutricional en la ciudad de Caxias do Sul
Resumen
Introducción: El exceso de peso se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa corporal y ya se considera una enfermedad crónica no transmisible. Los factores son complejos y son multifactoriales, hereditarios, ambientales, alimentarios y sociales. Objetivo: Analizar la prevalencia del uso de ansiolíticos y antidepresivos, el nivel de actividad física y enfermedades asociadas en pacientes con sobrepeso en una clínica de atención nutricional en la ciudad de Caxias do Sul. Método: Este fue un estudio transversal, descriptivo y retroactivo. La investigación se desarrolló en una institución educativa privada en la ciudad de Caxias do Sul. La recolección de datos se realizó a través del análisis de las historias clínicas de los pacientes atendidos entre enero de 2016 y diciembre de 2017. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, utilizando Microsoft Office Excel. Resultados: Se recogieron datos de 43 historias clínicas. Hubo predominio del sexo femenino, con edad media de 36 años, escolaridad media y renta media de R$ 1.587,90. El sobrepeso estuvo presente en el 55,81% de la muestra. En cuanto a las patologías encontradas, la más prevalente fue la hipertensión arterial. En cuanto al uso de medicamentos, la mayoría (79,07%) no usaba antidepresivos ni ansiolíticos. Sin embargo, se citaron diez ansiolíticos y antidepresivos, usados solos o juntos. El más prevalente fue el clorhidrato de fluoxetina. Conclusión: Hubo baja prevalencia de uso de ansiolíticos y antidepresivos (20,93%) en pacientes con sobrepeso en un Programa de Asistencia Alimentaria y Nutricional de la ciudad de Caxias do Sul.
Citas
-Associação Brasileira para Estudo da Obesidade e Síndrome Metabólica (ABESO). Atualização das diretrizes para o tratamento Farmacológico da obesidade e do sobrepeso. 2010. Disponível em: <http://www.abeso.org.br/uploads/downloads/2/5521af637d07c.pdf>.
-Associação Brasileira para Estudo da Obesidade e Síndrome Metabólica (ABESO). Mapa da Obesidade. 2016. Disponível em: <http://www.abeso.org.br/atitude-saudavel/mapa-obesidade>.
-Barroso, T.A. e Colabores. Associação Entre a Obesidade Central e a Incidência de Doenças e Fatores de Risco Cardiovascular. International Journal of Cardiovascular Sciences. Vol. 30. Num. 5. 2017. p. 416 -424.
-Brasil. 2012. Conselho Nacional de Saúde, Resolução nº 466, de 12 de Dezembro de 2001. Disponível em: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/cns/2013/res0466_12_12_2012.html>.
-Brasil. 2016. Arquivos da Saúde. Disponível em: <http://portalsaude.saude.gov.br/>.
-Brasil. 2017. Atividade Física. Ministério da Saúde. Disponível em: <http://portalms.saude.gov.br/component/content/article/781-atividades-fisicas/40390-atividade-fisica>
-Costa, M. A. P.; Vasconcelos, A. G. G.; Fonseca, M. J. M. Prevalência de obesidade, excesso de peso e obesidade abdominal e associação com prática de atividade física em uma universidade federal. Rev. bras. epidemiol. Vol. 17. Num. 2. 2014. p. 421-436.
-Costa, C. A. N da; Caletti, G; Gomez, R. Aumento de peso pelo uso crônico de antidepressivos entre pacientes institucionalizados em uma clínica psiquiátrica de Porto Alegre, RS. Ciência em movimento. Vol. 3. Num. 27. 2011. p. 61-69.
-Lieberman, J. A.; Tasman, A. Manual de medicamentos psiquiátricos. Rev. Artmed. Vol. 1. 2008.
-Peixoto, H. G. E. Estado nutricional e seus fatores interferentes em pacientes com transtorno depressivo. Dissertação de Mestrado em Nutrição Humana. Universidade de Brasília. Brasília. 2006.
-Peixoto, H. G. E.; e colaboradores. Antidepressivos e alterações no peso corporal. Rev. Nutr. Vol. 21. Num. 3. 2008. p. 341-348.
-Silva, V. S.; Petrosk, E. L.; Souza, I.; Silva, D. A. S. Prevalência e fatores associados ao excesso de peso em adultos do brasil: um estudo de base populacional em todo território nacional. Rev. Bras. Ciênc. Esporte. Vol. 34. Num. 3. 2012. p. 713-726.
-Silva, A.N.; Viana, G. F. S. Prevalência Do Uso De Antidepressivos Em Pacientes Atendidos Na Estratégia De Saúde Da Família. Integrart. Vol. 1. Num. 1. 2015. p. 152-162.
-Tavares, T. B.; Nunes, S. M.; Santos, M. O. Obesidade e qualidade de vida: revisão da literatura. Rev Med Minas Gerais. Vol.20. Num. 3. 2010. p. 359-366.
-The State of Obesity. Taxas de Obesidade e Dados de Tendência. 2014-2017. Disponível em: https://stateofobesity.org/data/.
-Word Abesity. Mapa mundial da obesidade. 2015-2016. Disponível em <https://www.worldobesity.org/>
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).