Estima y satisfacción con la imagen corporal en estudiantes de medicina.
Resumen
Introducción: El término imagen corporal es una ilustración de los sentimientos, percepciones y pensamientos de una persona sobre su propio cuerpo. Los trastornos alimentarios más comunes en la actualidad se caracterizan por una excesiva preocupación por la imagen y su aparición está relacionada con una compleja gama de factores. Objetivo: El objetivo del estudio fue investigar la estima y satisfacción con la imagen corporal verificada en estudiantes de ambos sexos, estudiantes de medicina. Método: este fue un estudio transversal compuesto por una muestra de 109 estudiantes, para investigar la autoestima y la satisfacción corporal, se utilizó la Escala de Figuras de Silueta (EFS), un instrumento desarrollado para la población brasileña por Kakeshita. Resultados: se analizaron 109 estudiantes y de estos, 74 (64,88%) eran mujeres y 35 (32,11%) eran hombres. En cuanto al estado nutricional, en las hembras predominó la eutrofia, mientras que en los machos el IMC medio correspondió al sobrepeso. La estima corporal y la satisfacción se evaluaron comparando el IMC real, el IMC actual y el IMC deseado. El grupo femenino mostró imprecisión en la percepción corporal e insatisfacción corporal. En el grupo masculino, precisión. Conclusión: Se pudo concluir que el sexo femenino presentó insatisfacción corporal, inexactitud y deseo de menor IMC con la edad. El sexo masculino, por el contrario, mostró deseo de un IMC más bajo que el Real y Actual, sin influencia de la edad.
Citas
-Almeida, G.A.N.; Loureiro, S.R.; Santos, J.E. A imagem corporal de mulheres morbidamente obesas avaliada através do desenho da figura humana. Psicologia: Reflexão e Crítica. Vol. 2. Num. 15. 2002. p. 283-292.
-Almeida, G.A.N.; Santos, J.E.; Pasian, S.R.; Loureiro, S.R. Percepção de tamanho e forma corporal de mulheres: estudo exploratório. Psicologia em Estudo. Vol. 1. Num. 10. 2005. p. 27-35.
-Amaral, A.C.S.; Andrade, M.R.M.; Oliveira, T.P.; Madeira, R.H.A.; Ferreira, M.E.C. A cultura do corpo ideal: nível de satisfação corporal entre escolares de diferentes faixas etárias -estudo comparativo. Rev Juiz de Fora. Vol. 2. Num. 33. 2007. p. 41-45.
-Bosi, M.L.M.; Nogueira, J.A.D.; Uchimura, K.Y.; Luiz, R.R.; Godoy, M.G.C. Comportamento alimentar e imagem corporal entre estudantes de medicina. Rev bras educ med. Vol. 2. Num. 38. 2014. p. 243-252.
-Branco, L.M.; Hilário, M.O.E.; Cintra, I.P. Percepção e satisfação corporal em adolescentes e a relação com seu estado nutricional. Rev Psiq Clín. Vol. 6. Num. 33. 2006. p. 292-296.
-Conti, M.A.; Gambardella, A.M.D.; Frutuoso, M.F.P. Insatisfação com a imagem corporal em adolescentes e sua relação com a maturação sexual. Rev Bras Cresc Desenv Hum. Vol. 2. Num. 15. 2005. p. 36-44.
-Conti, M.A.; Frutuoso, M.F.P.; Gambardella, A.M.D. Excesso de peso e insatisfação corporal em adolescentes. Rev Nutr. Vol. 4. Num. 18. 2005. p. 491-497.
-Frank, R.; Claumann, G.S.; Pinto, A.A.; Cordeiro, P.C.; Felden, E.P.G.; Pelegrini, A. Fatores associados à insatisfação com a imagem corporal em acadêmicos de Educação Física. J Bras Psiquiatr. Vol. 2. Num. 65. 2016. p. 161-167.
-IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística). Pesquisa de Orçamentos Familiares 2008-2009. Análise do consumo alimentar no Brasil. Rio de Janeiro. IBGE. 2011. p. 150.
-Kakeshita, I.S.; Almeida, S.S. Relação entre índice de massa corporal e a percepção da auto-imagem em universitários. Rev Saúde Pública. Vol. 3. Num. 40. 2006. p. 497-504.
-Laus, M.F.; Moreira, R.C.M.; Costa, T.M.B. Diferenças na percepção da imagem corporal, no comportamento alimentar e no estado nutricional de universitárias das áreas de saúde e humanas. Rev Psiquiatr. Vol. 3. Num. 31. 2009. p. 192-196.
-Mendes, A.C.R.; Campos, H.J.B.C.; Rubini, A.L.C. Concepções da imagem corporal entre praticantes e instrutores de musculação, fisiculturistas e estudantes de educação física da região metropolitana de Salvador-BA: uma análise sobre os níveis de satisfação com a forma física e a autopercepção corporal. EDUFBA. 2013. p. 23-47.
-Muñoz, M.R.; Floody, P.D.; Leiva, F.C.; Hormazábal, M.A.; Martín, R.A.S.; Gallego, K.Q. Comparación de los riesgos en el trastorno de la conducta alimentaria y em la imagen corporal entre estudiantes mapuches y no mapuches. Nutr Hosp. Vol. 6. Num. 32. 2015. p. 2926-2931.
-Rech, C.R.; Araújo, E.D.S.; Vanat, H.R. Autopercepção da imagem corporal em estudantes do curso de educação física. Rev bras Educ Fís Esporte. Vol. 2. Num. 24. 2010. p. 285-292.
-Ruiz, M.N.S.; Fernández, B.M.; Ontoso, I.A.; Guillén-Grima, F.; Monzó, I.S.; Armayor, N.C.; Cantón, J.H.M.; Stock, C.; Kraemer, A.; Annan, J. Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los estudiantes universitarios de Navarra. Nutr Hosp. Vol. 5. Num. 31. 2015. p. 2269-2275.
-Santos, K.J.; Romão, M.S.; Vitalle, M.S.S. Anorexia nervosa no adolescente do sexo masculino: uma revisão. Adolesc Saúde. Vol. 2. Num. 9. 2012. p. 45-52.
-Silva, J.D.; Silva, A.B.J.; Oliveira, A.V.K.; Nemer, A.S.A. Influência do estado nutricional no risco para transtornos alimentares em estudantes de nutrição. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 12. Num. 17. 2012. p. 3399-3406.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).