Injerencia del responsable de la preparación de las comidas en la adherencia al tratamiento nutricional de los diabéticos atendidos en un ambulatorio de Nutrición
Resumen
Introducción y Objetivo: Los pacientes diabéticos tienen dificultad para seguir el tratamiento y adherirse a las pautas nutricionales y este artículo tuvo como objetivo evaluar la adherencia a la dieta y hábitos de vida de los pacientes con diabetes atendidos en el Ambulatorio de Nutrición y su relación con el lugar donde se realizan las comidas. y con la persona responsable de preparar sus comidas. Materiales y métodos: Datos secundarios de las historias clínicas de los pacientes: socioeconómicos, antropométricos y de hábitos de vida. Se calculó el porcentaje de variación de peso y pérdida de exceso de peso, y se evaluó la asociación de todos estos datos con el lugar donde se consumían las comidas y con el responsable de la preparación. Discusión: Entre otros factores, el cumplimiento de las pautas depende del lugar y la preparación de la comida. Resultados: El lugar donde se realizaron las comidas se asoció solo con los grupos de edad, y los responsables de preparar las comidas se asociaron solo con el sexo, el consumo de cereales integrales y el porcentaje de pérdida de exceso de peso. Conclusión: El responsable de preparar las comidas se relacionó con la buena adherencia de los pacientes diabéticos.
Citas
-Almeida, D.K.S.; Chagas, D.C. Fatores associados à adesão ao aconselhamento Nutricional de indivíduos com excesso de peso atendidos em unidades Básicas de saúde no município de São Luis-MA. Revista de Enfermagem. Vol. 47. 2016. p. 1-48.
-Alves, B.A; Calixto, A.A.T.F. Aspectos determinantes da adesão ao tratamento de hipertensão e diabetes em uma Unidade Básica de Saúde do interior paulista. Journal of Health Sciences Institute. Vol. 30. Num. 3. 2012. p. 255-260.
-Bezerra, I.N.; Souza, A.M.; Pereira, R.A.; Sichieri, R. Consumo de alimentos fora do domicílio no Brasil. Revista de Saúde Pública. Vol. 47. 2013. p. 200-211.
-Corrêa, K., Gouvêa, G.R.; Silva, M.A.V.; Possobon, R.F.; Barbosa, L.F.L.N.; Pereira A.C. Quality of life and characteristics of diabetic patients. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 22. Num. 3. 2017. p. 921-930.
-Goldenberg, P.; Franco, L.J.; Pagliaro, H.; Silva, R.S.; Santos, C.A. Diabetes mellitus auto-referido no município de São Paulo: prevalência e desigualdade. Caderno de Saúde Pública. Vol. 12. Num. 1. 1996. p. 37-45.
-Guimarães, M.G.; Dutra, E.S.; Ito, M.K.; Carvalho, K.M.B. Adesão a um programa de aconselhamento nutricional para adultos com excesso de peso e comorbidades. Revista de Nutrição. Vol. 23. Num. 3. 2010. p. 323-333.
-International Diabetes Federation. Diabetes Atlas da IDF 2015. Vol. 7. 2016. p. 48-144.
-Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa de Orçamento Famíliar (POF): 2008-2009: Análise do consumo alimentar pessoal no Brasil. Rio de Janeiro. 2011.
-Linck, C.L.; Bielemann, V.L.M.; Sousa, A.S.; Lange, C. Paciente crônico frente ao adoecer e a aderência ao tratamento. Acta Paul Enfermagem Vol. 21. Num. 2. 2008. p. 317-222.
-Lipschitz, D.A. Screening fornutritional status in the elderly. Primary Care. Philadelphia. Vol. 21. Num. 1. 1994. p. 55-67.
-Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Vigitel Brasil 2015. Vigilância de Fatores de Risco e Proteção para Doenças Crônicas por Inquérito Telefônico. (Série G. Estatística e In¬formação em Saúde). Brasília. 2015.
-Organização Mundial da Saúde. Classificação mundial de medida da circunferência abdominal. Geneva. 2010.
-Pitanga, F.J.G.; Lessa, I. Indicadores antropométricos de obesidade como instrumento de triagem para risco coronariano elevado em adultos na cidade de Salvador -Bahia. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. Vol. 51. Num. 8. 2005. p. 26-31.
-Silva, R.K.; Junior, A.M. Avaliação da adesão ao tratamento e controle do diabetes Mellitus na atenção primária à saúde. Revista da Escola de Enfermagem da USP. Vol. 48. Num. 2. 2016. p. 1-6.
-Sociedade Brasileira de Diabetes. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Diabetes: 2015-2016; Sociedade Brasileira de Diabetes. 2016.
-Valdez, R.A. Simple model-based index of abdominal. Adiposity. Journal of Clinical Epidemiology. Vol. 44. Num. 9. 1991. p. 955-956.
-World Health Organizarion (WHO). Expert Committee Physical status: the use and interpretation of antrophometry. Geneva. 1995.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).