Intervención nutricional a través de talleres de cocina y charlas didácticas: aplicación e influencia en el estado nutricional de adultos
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional de clientes atendidos por el Centro de Atención Nutricional (CAN) de la Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG), Unidad Passos; realizar intervención nutricional a través de talleres de cocina y charlas educativas, así como evaluar su efectividad en medidas antropométricas y porcentaje de grasa corporal. Este es un estudio de intervención. El estado nutricional se evaluó mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), la Circunferencia Abdominal (CA) y el Porcentaje de Grasa Corporal (%G). La intervención nutricional se llevó a cabo a través de talleres de cocina y charlas educativas. Los talleres culinarios involucraron la preparación de hamburguesa de avena, lasaña de calabacín, feijoada light, jugo energético, diete prestige, crema de invierno, mousse saludable, tortita nutritiva, sazón “sabor a sal”. Las conferencias abordaron temas como “alimentación saludable y calidad de vida”, “mitos y verdades sobre alimentación y nutrición”, “dieta y luz”, “La calidad empieza en el supermercado”. Se realizó estadística descriptiva y la prueba t de Stundent pareada para verificar la efectividad de la intervención nutricional. El nivel de significación adoptado fue del 5%. Treinta y cinco individuos participaron en el estudio, con una edad media de 37 ± 18 años, de los cuales el 91% eran mujeres. Hubo una reducción significativa en la circunferencia de la cintura (t=2,255; p=0,035) y el porcentaje de grasa corporal (t=2,434; p=0,026) después de la intervención nutricional. Los resultados sugieren que la intervención nutricional contribuyó a la reducción de CA y %G.
Citas
-ABESO. Associação para o Estudo da Obesidade e da Síndrome Metabólica. Diretrizes Brasileiras de Obesidade 2009/2010. 3ªedição. Ac Farmacêutica. 2009.
-Bonifácio, B. S.; Oliveira, N. C.; Portes, L. A.; Gomes, E. P. Prevalência de sobrepeso e obesidade em adolescentes da Zona Sul de São Paulo. Educação Física em Revista. Vol. 8. Num. 1. p. 54-59. 2014.
-Brasil. Ministério da Saúde. Vigitel Brasil 2014 Saúde Suplementar: Vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico. Brasília. 2015.
-Campolina, A. G.; Adami, F.; Santos, J. L. F.; Lebrão, M. L. A transição de saúde e as mudanças na expectativa de vida saudável da população idosa: possíveis impactos da prevenção de doenças crônicas. Cad. Saúde Pública. Vol. 29. Núm. 6. p. 1217-1229. 2013.
-Claro, R. M.; e colaboradores. Preço dos alimentos no Brasil: prefira preparações culinárias a alimentos ultraprocessados. Cadernos de Saúde Pública. Vol. 32. Núm. 8. 2016.
-Claro, R. M.; e colaboradores. Consumo de alimentos não saudáveis relacionados a doenças crônicas não transmissíveis no Brasil: Pesquisa Nacional de Saúde, 2013. Epidemiologia e Serviços de Saúde. Vol. 24. p. 257-265. 2015.
-Foss, M. L.; Keteyian, S. J. Fox: Bases fisiológicas do exercício e do esporte. 6ª edição. Guanabara Koogan. 2000.
-Louzada, M. L. D. C.; e colaboradores. Impact of ultra-processed foods on micronutrient content in the Brazilian diet. Revista de Saúde Pública. Vol. 49. 2015.
-Malta, D. C.; e colaboradores. Tendência temporal dos indicadores de excesso de peso em adultos nas capitais brasileiras, 2006-2013. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 21. p. 1061-1069. 2016.
-Prates, R. E.; Silva, A. C. P. Avaliação do conhecimento nutricional e de hábitos alimentares de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis em hospital particular no sul do Brasil. Revista da Associação Brasileira de Nutrição. Vol. 5. Num. 1. p. 21-27. 2013.
-Teixeira, P.; e colaboradores. Intervenção nutricional educativa como ferramenta eficaz para mudança de hábitos alimentares e peso corporal entre praticantes de atividade física. Ciênc. saúde coletiva. Vol. 18. p. 347-356. 2013.
-Ued, F. V.; e colaboradores. Alterações antropométricas, bioquímicas e de variáveis da síndrome metabólica entre crianças e adolescentes obesos com e sem doença hepática gordurosa não alcoólica. Rev. Médica de Minas Gerais. Vol. 25. p. 529-536. 2015.
-WHO. World Health Organization. Physical status: The use of and interpretation of anthropometry, Report of a WHO Expert Committee. 1995.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).