Complejidad de la obesidad antes y después del método de manga de cirugía bariátrica
Resumen
Introducción: Considerada una enfermedad crónica, la obesidad tiene como primera opción de tratamiento la forma clínica, ligada al seguimiento multidisciplinario, priorizando la promoción de la salud y la prevención de otras enfermedades crónicas. El logro de resultados satisfactorios a largo plazo para los pacientes después del tratamiento quirúrgico depende, por lo tanto, de la adopción de cambios en los hábitos de vida y salud, como intervenciones dietéticas y actividad física. Objetivo: Conocer las repercusiones de la cirugía bariátrica, método de manga sobre la calidad de vida y comorbilidades de los pacientes obesos. Materiales y Métodos: Este fue un estudio transversal, cuyos datos fueron recolectados a través de un cuestionario, teniendo como sujetos de investigación pacientes sometidos a cirugía bariátrica de manga en una clínica de servicio privado en Caxias do Sul. Para el análisis de datos se utilizó SPSS versión 20.0. Resultados: La investigación indicó la prevalencia de obesidad en mujeres, en su mayoría casadas, mayores de 36 años y con escolaridad alta. El diagnóstico ocurrió a edad temprana, acompañado de antecedentes familiares de la enfermedad y tratamiento clínico a partir de la edad promedio de 16 años, con uso de medicamentos y seguimiento multidisciplinario. Además de cambios antropométricos significativos, el tratamiento quirúrgico resultó en cambios en las comorbilidades, reflejadas en una disminución de la carga de enfermedades y molestias digestivas y la consiguiente mejora en la calidad de vida. Conclusión: La investigación demostró que el seguimiento multidisciplinario en el pre y postoperatorio es un factor decisivo para la mejoría de la calidad de vida y reducción de las enfermedades de estos pacientes.
Citas
-Barros, L.M.; Moreira, R.A.N.; Frota, N.M.; Caetano, A.J. Mudanças na qualidade de vida após a cirurgia bariátrica. Revista de Enfermagem UFPE online. 2013. p. 1365-1367.
-Brasil. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Pesquisa nacional por amostra de domicílios: PNAD. Suplemento sobre educação profissional e aspectos complementares da educação de jovens e adultos. Rio de Janeiro. IBGE. 2007.
-Brasil. Ministério da Saúde. Diretrizes gerais para tratamento cirúrgico da obesidade e acompanhamento pré e pós cirurgia bariátrica. Brasília, 2013. Disponível em:<http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2013/prt0425_19_03_2013.html>.
-Brasil. Ministério da Saúde. Estratégia para o cuidado da pessoa com doença crônica obesidade. 2014a. Disponível em:<http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/estrategias_cuidado_doenca_cronica_obesidade_cab38.pdf>. Acesso em: 08/09/2015.
-Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Vigitel Brasil 2013: vigilância de fatores de risco e proteção para doenças crônicas por inquérito telefônico / Ministério da Saúde, Secretaria de Vigilância em Saúde. Brasília. Ministério da Saúde. 2014b.
-Prevedello, C.F.; Colpo, E.; Mayer, E.T.; Copetti, H. Análise do impacto da cirurgia bariátrica em uma população do centro do estado do Rio Grande do Sul utilizando o método baros. Arquivos de Gatroenterologia. Vol. 46. Num. 3. 2009. p. 199-203.
-Schild, B.A; Santos, L.N; Alves, M.K. Doença hepática gordurosa não alcoólica e sua relação com a síndrome metabólica no pré-operatório de pacientes submetidos à cirurgia bariátrica. Revista da Associação Médica Brasileira. Vol. 59. Num. 2. 2013. p. 55-160.
-Sociedade Brasileira de Cirurgia Bariátrica e Metabólica. Disponível em: <http://www.sbcbm.org.br/wordpress/obesidade/causas>. Acesso em 05/09/2015.
-Townsend, C.M.; Beauchamp, R.D.; Evers, B.M. Tratado de Cirurgia a base biológica da prática cirúrgica moderna. In: Richards, W.O. Obesidade mórbida. Rio de Janeiro. Elsevier. 2015. p. 358-417.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).