Comparación entre índice de masa corporal y porcentaje de grasa como indicadores del estado nutricional en escolares de 10 a 13 años
Resumen
Introducción: Existen diversas técnicas para identificar el estado nutricional de la población, como la impedanciometría, el BFI, el índice de masa corporal (IMC) y el pliegue cutáneo, siendo el IMC el indicador más utilizado por su fácil manejo. Objetivo: El objetivo de este estudio fue verificar/analizar si, para este grupo investigado, el índice de masa corporal tiene una buena concordancia con el porcentaje de grasa, para clasificar bajo peso, normopeso o sobrepeso. Materiales y métodos: La muestra estuvo compuesta por estudiantes de 10 a 13 años de edad, residentes en la ciudad de Joinville-SC. Se recogieron el peso, la talla y los pliegues cutáneos tricipital y subescapular. Se utilizaron los protocolos de Slaughter (1988) y la clasificación propuesta por Lohman (1987). El IMC se utilizó según lo indicado por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades-CDC. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, la prueba de correlación de Spearman, el índice de Kappa y el análisis de frecuencia descriptivo. Resultado: La prueba de Spearman mostró una fuerte correlación en niños rs = +0.768 y en niñas rs = +0.767. El índice Kappa (k) mostró una concordancia débil entre los métodos, k=0,2214 para niños y k=0,2219 para niñas. Conclusión: Aunque el IMC y el porcentaje de grasa mostraron una fuerte correlación, se observó que estos métodos no presentan una buena concordancia, ya que solo el 55,1% de las niñas y el 47,3% de los niños se clasificaron simultáneamente, demostrando que el IMC es no es un buen predictor del estado nutricional.
Citas
-Alba-Martín, R. Evidencia científica sobre intervenciones preventivas en obesidad infantil. Revista Colombiana de Psiquiatria. Vol. 46. Num. 1. p. 36-43. 2017. DOI: 10.1016/j.rcp.2016.03.004. 2016.
-Arenas, J.J.S.; Martínez, A.O.R. Relationship between self-esteem and body image in children with obesity. Mexican Journal of Eating Disorders. Vol. 6. 2015. p. 38-44.
-Both, D.R.; Matheus, S.C.; Corazza, S.T.; Behenck, M.S. Análise da relação entre dois métodos indicadores de estado nutricional em escolares. Revista Andaluza de Medicina del Desporte. Vol. 2. Num. 4. 2009. p. 115-121.
-Costa, R.F.D.; Guiselini, M.; Fisberg, M. Correlação entre porcentagem de gordura e índice de massa corporal de frequentadores de academia de ginástica. Revista brasileira de Ciência & Movimento. Vol. 15. Num. 4. 2007. p. 39-45.
-Giugliano, R.; Melo, A.L.P. Diagnóstico de sobrepeso e obesidade em escolares: utilização do índice de massa corporal segundo padrão internacional. Jornal de Pediatria. Vol. 80. Num. 2. 2004. p. 129-134.
-Glaner, M.F. Índice de massa corporal como indicativo da gordura corporal comparado às dobras cutâneas. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 11. Num. 4. 2005. p. 243-246.
-Kuczmarski, R.J.; Ogden, C.L.; Guo, S.S.; Grummer-Strawn, L.M.; Flegal, K.M.; Mei, Z.CDC growth charts for the United States: Methods and Development. Vol. 11. Num. 246. 2002. p. 1-190.
-Lohman, T.G. The use of skinfold to estimate body fatness on children and youth. Journal of Physical Education, Recreation and Dance. Vol. 58. Num. 9. 1987. p. 98-102.
-Mainardes, H.D.S.; Silva, R.; Junior, G.D.B.C.; Rech, C.R. Estudo correlacional entre o IMC e percentual de gordura corporal em crianças de 7 á 9 anos da rede pública de Castro-PR. Revista Centro de Pesquisas Avançadas em Qualidade de Vida. Vol. 1. Num. 2. 2009.
-Nunes, R.R.; Clemente, E.L.D.S.; Pandini, J.A.; Cobas, R.A.; Dias, V.M.; Sperandei, S.Reliability of the classification of nutritional status obtained through the BMI and three different methods of body fat percentage in patients with type 1 diabetes mellitus 1. Arquivos Brasileiros de endocrinologia e metabologia. Vol. 53. Num. 3. 2009. p. 360-367.
-Silva, K.S.D.; Lopes, A.D.S.; Silva, F.M.D. Sensibilidade e especificidade de diferentes critérios de classificação do excesso de peso em escolares de João Pessoa, Paraíba, Brasil. Revista de Nutrição. Vol. 23. Num. 1. 2010. p. 27-35.
-Slaughter, M.H.; Lohman, T.G.; Boileau, R.A.; Horswill, C.A.; Stillman, R.J.; Van Loan, M.D. Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Hum Biol. Vol, 60. Num. 5. 1988. p. 709-723.
-Souza, W.C.; Grzelczak, M. T.; Alarcón-Meza, E. I.; Brasilino, F. F.; Mascarenhas, L. P. G. Aplicabilidade do índice de adiposidade corporal na estimativa da gordura corporal em escolares masculino. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. Vol. 10. Num. 55. 2016. p. 12-19. Disponível em: <http://www.rbone.com.br/index.php/rbone/article/view/398/373>
-Svanholm, H.; Starklint, H.; Gundersen, H.J.; Fabricius, J.; Barlebo, H.; Olsen, S. Re-producibility of histomorphologic diagnoses with special reference to the Kappa statistic. APMIS. Vol. 97. 1989. p. 689-698.
-Teixeira, C.V.L.S.; Eduardo, C.Z.; Konda, K.M.; Gianoni, R.L.D.S. Prevalência de excesso de peso em crianças e adolescentes da cidade de Santos/SP através de dois métodos de avaliação antropométrica. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício. Vol. 11. Num. 2. 2012. p. 106-110.
-Vieira, A.C.R. Accuracy of different body mass index reference values to predict body fat in adolescents. Caderno de Saúde Pública. Vol. 22. Num. 8. 2006. p. 1681-1690.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).