Perfil clínico de los pacientes candidatos a cirugía bariátrica
Resumen
Paralelamente a las tasas epidémicas de sobrepeso y obesidad, se observa la popularización de la cirugía bariátrica como tratamiento alternativo, con un número de procedimientos que crece cada año. Objetivos: Trazar un perfil clínico de pacientes candidatos a cirugía bariátrica en un hospital de Manaus (AM, Brasil). Materiales y Métodos: Cincuenta pacientes incluidos en el 6º grupo del Programa de Cirugía Bariátrica de la Fundação Hospital Adriano Jorge (AM, Brasil) fueron evaluados mediante anamnesis y evaluación clínica de signos vitales. Resultados: De los pacientes evaluados, 39 fueron mujeres y 11 hombres. Entre las mujeres, la edad media fue de 35,9 ± 9,0 años, con un Índice de Masa Corporal (IMC) de 51,8 ± 9,4 kg/m². En los hombres, la edad fue de 37,8 ± 7,7 y el IMC de 50,0 ± 5,7. El 52% de los pacientes reportaron Hipertensión Arterial Sistémica, mientras que el 48% también eran diabéticos; El 98% de estos pacientes tomaba medicación regularmente. Los trastornos musculoesqueléticos estaban presentes en el 18% de los sujetos. Los signos vitales medidos en el momento de la evaluación revelaron una Presión Arterial (PA) media de 127/88 mm/hg, mientras que la Frecuencia Cardíaca (FC) fue de 81,2 ± 12,5 lpm y la Frecuencia Respiratoria (FR) de 19,2 ± 3,6 rpm. Conclusión: El estudio reveló que la búsqueda de cirugía bariátrica ocurre por individuos en edad laboral de ambos sexos, y también está relacionada con la presencia de patologías asociadas, como Hipertensión Arterial y Diabetes, confirmando la condición multisistémica de la obesidad.
Citas
-World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic -report of a WHO consultation on obesity [online]. Geneva: WHO; 1998. Disponível em: <http://www.who.int/nutrition/publications/obesity/ en/index.html>.Acesso em 05/07/2016.
-Fontaine, K.R.; Barofsky, I. Obesity and health-related quality of life. Obesity Reviews. Vol. 2. Num. 3. 2001. p. 173-82.
-WHO Expert Consultation. Appropriate body-mass index for Asian populations and its implications for policy and intervention strategies. The Lancet. Vol. 363. Num. 9403. 2004. p. 157-63.
-World Health Organization. Obesity and overweight and what is the scale of the obesity problem in your country? Report of a WHO consultation on obesity. Geneva: WHO; 2006. Disponível em: <http://www.who.int/infobase/report.aspx?rid=118>, Acesso em 05/07/2016.
-Marcelino, L.F.; Patrício, Z.M. A complexidade da obesidade e o processo de viver após a cirurgia bariátrica: uma questão de saúde coletiva. Revista Ciência & Saúde Coletiva. Rio de Janeiro. Vol.16. Num 12. 2011. p. 4767-76.
-Ferreira, V.A.; Magalhães, R. Obesidade no Brasil: tendências atuais. Revista portuguesa de saúde pública. Vol. 24. Num. 2. 2006. p. 71-81.
-Carvalho, E.A.A.; Simão, M.T.J. Fonseca, M.C.; Andrade, R.G.; Ferreira, M.S.G.; Silva, A.F. Obesidade: aspectos epidemiológicos e prevenção. Revista Médica de Minas Gerais. Belo Horizonte. Vol. 23. Num. 1. 2013. p. 74-82.
-Oliveira, A.P.F.; Malheiros, C.A.; Santos, A.S.; Jesus, S.R.; Manuel, J. Perfil de pacientes submetidos à cirurgia bariátrica atendidos em um hospital universitário do município de São Paulo. Saúde Coletiva. São Paulo. Vol. 06. Num. 35. 2009. p. 275-9.
-Costa, A.C.C.; Ivo, M.L.; Cantero, W.B.; Tognini, J.R.F. Obesidade em pacientes candidatos a cirurgia bariátrica. Acta Paulista de Enfermagem. São Paulo. Vol. 22. Num. 1. 2009. p. 55-9.
-Rey-López, J.P.; Rezende, L.F.; Sá, T.H.; Stamatakis, E.; Stamatakis, E. Is the metabolically healthy obesity phenotype an irrelevant artifact for public health?. American Jounal of Epidemiology. Vol. 182. Num. 9. 2015. p. 737-41.
-Tavares, T.B.; Nunes, S.M.; Santos, M.O. Obesidade e qualidade de vida: revisão da literatura. Revista Médica de Minas Gerais. Belo Horizonte. Vol. 20. Num. 3. 2010. p. 359-66.
-Hintze, L.J.; Bevilaqua, C.A.; Pimentel, E.B.; Nardo Junior, N. Cirurgia bariátrica no Brasil. Revista de Ciências Médicas. Campinas. Vol. 20. Num. 3-4. 2011. p. 87-98.
-National Institute of Health [NIH]. Consensus Statements: Gastrointestinal Surgery for Severe Obesity. 1991.
-Kelles, S.M.B.; Machado, C.J.; Barreto, S.M. Dez anos de cirurgia bariátrica no brasil: mortalidade intra-hopitalar em pacientes atendidos pelo sistema único de saúde ou por operadora da saúde suplementar. Arquivos Brasileiros de Cirurgia Digestiva. São Paulo. Vol. 27. Num. 4. p. 261-7.
-Borg,G. Escala CR10 de Borg. In: Borg G (Editors). Escalas de Borg para dor e esforço percebido. Manole. 2000. p. 43-47.
-Pereira, L.; Francischi, R.; Lancha, A. Obesidade: hábitos nutricionais, sedentarismo e resistência à insulina. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia Metabólica. São Paulo. Vol. 47. Num. 2. 2003. p. 111-27.
-Sjöström, L.; Narbro, K.; Sjöström, C.D.; Karason, K.; Larsson, B.; Wedel, H. Effects of Bariatric Surgery on Mortality in Swedish Obese Subjects. The New England Jounal of Medicine. Massachusetts. Vol. 357. Num. 8. 2007. p. 741-52.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).