Prevalencia y factores asociados para el sobrepeso y la obesidad en estudiantes de una escuela privada en São Paulo
Resumen
La obesidad ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose así en un grave problema de salud pública, debido principalmente a que el exceso de tejido adiposo aumenta el riesgo de desarrollar diversas enfermedades crónico-degenerativas asociadas. El objetivo de este estudio fue verificar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en 134 niños matriculados en una escuela privada de São Paulo-SP, 72 del sexo masculino y 62 del sexo femenino, con edades entre 6 y 10 años. Para la recolección de tales datos se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC), cuestionario sobre el nivel de actividades y ejercicios físicos realizados por el niño, además del nivel de nutrición dentro del ambiente escolar. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 41,8% en niñas, 42,9% en niños y 42,5% para el total de la muestra. Estos resultados sugieren que los valores de sobrepeso y obesidad entre los escolares de São Paulo-SP fueron significativos, y su prevalencia es mayor en el sexo masculino. Las implicaciones que nos muestran los resultados están relacionadas con la poca práctica de actividades y ejercicios físicos, el tiempo que se pasa con dispositivos electrónicos y una alimentación inadecuada, con gran frecuencia en los restaurantes de comida rápida. Como medidas de intervención y prevención de la obesidad en la infancia, entran en juego la escuela y la familia, que juegan un papel muy importante a la hora de clarificar y orientar a los niños hacia una vida más activa, fomentando la práctica de actividades y ejercicios físicos y una alimentación adecuada. Para que los resultados sean más efectivos es necesario contar con un equipo multidisciplinar compuesto por educadores físicos, nutricionistas, médicos, psicólogos, etc.
Citas
-Almeida, D. I. M. Obesidade infantil: Comparação e prevalência entre escolas particulares e públicas. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 3. Núm. 13. p 35-40. 2009.
-Barbanti, V. J. Aptidão física: um convite à saúde. Manole. 1990.
-Bonetto, E. V.; Neto, R. I. M.; Silva, S. V. Prevalência de sobrepeso e obesidade em escolares de 8 a 10 anos em uma escola da rede municipal de ensino de campo Grande-MS. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 2. Núm. 11. p. 477-483. 2011.
-Buff, C. G.; e Colaboradores. Frequência de síndrome metabólica em crianças e adolescentes com sobrepeso e obesidade. Revista Paul. Pediatria. São Paulo. Vol. 25. Núm. 3. 2007.
-Claudino, A. M.; Zanella, M. T. Guia de transtornos alimentares e obesidade. Manolle. 2005.
-Dantas, G. S.; Souza, R. M. L.; Chein, M. B. C.; Brito, L. M. O. Prevalência de sobrepeso e obesidade em adolescentes de uma escola particular em Santa Inês-MA. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 4. Núm. 19. p. 22-30. 2010.
-Feldmann, L. R. A.; Mattos, A. P.; Halpern, R.; Rech, R.; Bonne, C. C.; Araújo, M. B. Implicações psicossociais da obesidade infantil em escolares de 7 a 12 anos de uma cidade serrana do sul do Brasil. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 3. Núm. 15. p. 225-233. 2009.
-Fisberg, M. Obesidade na infância e na adolescência. Revista Brasileira de Educação Física. Vol. 20. 2006.
-Llancafilo, M. B. S.; e colaboradores. Nível de atividade física e adiposidade corporal de escolares de Boa Vista-Roraima. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 6. Núm. 35. p. 225-232. 2012.
-Mello, E. P.; Luft, V. C.; Meyer, F. Obesidade infantil. Como podemos ser eficazes? Jornal de Pediatra. Vol. 80. Num. 3. 2004.
-Novaes, J. F.; Franceschini, S. C. C.; Priore, S. E. Hábitos alimentares de crianças eutróficas e com sobrepeso em Viçosa, MG, Brasil. Revista de Nutrição. Vol. 20. Núm. 6. p. 633-642. 2007.
-Santos, A. L.; Junior, J. R. G. Atividade física e dieta como meios preventivos da obesidade infantil. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 4. Núm. 20. 2010. p. 93-101.
-Silva, O. B.; Questionários de Avaliação da Atividade Física e do Sedentarismo em Crianças e Adolescentes. Derc. [s.d.].http://departamentos.cardiol.br/sbc-derc/revista/2009/45/pdf/Rev45-p14-p18.pdf
-Soares, L. D.; Petroski, E. L. Prevalência, relevância, fatores etiológicos e tratamento da obesidade infantil. Revista brasileira de cineantropometria e desempenho humano. Vol. 5. Núm. 1. 2003.
-WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation. World Health Organ Tech Rep Ser. Vol. 894. p. 1-12. 2000.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).