Consumo de alimentos y prevalencia de obesidad/emaciación en preescolares de un jardín infantil público
Resumen
Objetivo: Verificar el estado nutricional y el consumo de alimentos de algunos productos industrializados, precursores de la obesidad en preescolares de un jardín infantil público en la ciudad de Salvador do Sul-RS. Materiales y métodos: Inicialmente se realizó una entrevista a padres de familia sobre la frecuencia de consumo de algunos alimentos industrializados por parte de los niños, luego se recolectó peso y talla de preescolares de 2 a 5 años (n=66). Resultados: Hubo mayor consumo de leche chocolatada (24,6% consumida una vez al día) y azúcar (20% consumida una vez al día). En cuanto a la valoración nutricional, solo el 16,9% presentó peso elevado para la edad; El 13,8% de los niños fueron diagnosticados con obesidad y el 24,6% con sobrepeso, según IMC/Edad. Y el 15,3% tenía alto peso para la talla. Discusión: Aunque la mayoría de los niños evaluados se clasifican como eutróficos, existe una gran preocupación con los hábitos alimentarios, especialmente en lo que respecta a la elección de los alimentos consumidos. Existe un alto consumo de azúcar y leche chocolatada diariamente, y de chocolates semanalmente, evidenciando el consumo de golosinas y golosinas a edades cada vez más tempranas por parte de los niños Conclusión: La mayoría de preescolares son adecuados en cuanto a datos antropométricos, pero en cuanto a la alimentación tienen un alto consumo de azúcar y leche chocolatada y una menor frecuencia de consumo de snacks, tarta y chocolate. Es necesario concienciar a más padres e hijos para que sus elecciones alimentarias reflejen una mayor salud y desarrollo del niño.
Citas
-Aquino, R.C.; Philippi, S.C. Consumo infantil de alimentos industrializados e renda per familiar na cidade de São Paulo. Revista de Saúde Pública. Vol. 6. Núm. 36. p. 655-60. 2002.
-Barreto, A.C.N.G.; Brasil, L.M.P.; Maranhão, H. Sobrepeso: uma nova realidade no estado nutricional de pré-escolares de Natal-RN. Revista Associação Médica Brasileira. Vol. 4. Núm. 53. p. 311-6. 2007.
-Barros, S.S.H.; Lopes, A.S.; Barros, M.V.G. Prevalência de baixo nível de atividade física em crianças de pré-escolares. Revista Brasileira de Cineantropometria e Desempenho Humano. Vol. 4. Núm. 14. p. 390-400. 2012.
-Bernardi, J. R.; Cezaro, C. D.; Fisberg, R. M.; Fisberg, M.; Vitolo, M. R. Estimativa do consumo de energia e de macronutrientes no domicílio e na escola em pré-escolares. Jornal de Pediatria, Vol. 86, Núm. 1, p. 60. 2010.
-Costa, L.C.F.; Vasconcelos, F.A.G.; Corso, A.C.T. Fatores associados ao consumo adequado de frutas e hortaliças em escolares de Santa Catarina, Brasil. Caderno de Saúde Pública. Vol. 6. Núm. 28. p. 1133-1142. 2012.
-Drachler, M.L.; Macluf, S.P.Z.; Leite, J.C.C; Aerts, D.R.G.C.; Giugliani, E.R.J.; Horta, B.L. Fatores de risco para sobrepeso em criança no sul do país. Caderno de Saúde Pública. Vol. 4. Núm. 19. p. 1073-1081. 2003.
-Fernandes, I. T.; Gallo, P. R.; Advíncula, A. O. Avaliação antropométrica de pré-escolares do município de Mogi-Guaçu, São Paulo: subsidio para politicas publicas de saúde. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. Vol. 6. Núm. 2. p. 217-222.
-Ferreira, H. S.; Luciano, S.C.M. Prevalência de extremos antropométricos em crianças do estado de Alagoas. Revista de Saúde Pública. Vol. 2. Núm. 44. p. 377-80.
-Jesus, G.M.; Vieira, G.O.; Vieira, T.O.; Martins, C. C.; Mendes, C.M.C.; Castelão, E. S. Fatores determinantes do sobrepeso em crianças menores de 4 anos de idade. Jornal de Pediatria. Vol. 86. Núm. 4. 2010.
-Júnior, G.F.; Osório, M.M. Padrão alimentar de crianças menores de cinco anos. Revista Nutrição. Vol. 6. Núm. 18. p. 793-802. 2005.
-Martino, H.S.P.; Ferreira, A.C.; Pereira, C.N.A.; Silva, R.R. Avaliação antropométrica e análise dietética de pré-escolares em centros educacionais municipais no sul de Minas Gerais. Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 2. Núm. 15. p. 551-558. 2010.
-Mello, E. D.; Luft V. C.; Meyer F. Obesidade infantil: como podemos ser eficazes? Jornal de Pediatria. Vol. 80. Núm. 3, p. 173. 2004.
-Moreira, M.A.; Cabral, P.C.; Ferreira, H.S.; Lira, P.I.C. Excesso de peso e fatores associados em crianças da região nordeste do Brasil. Jornal de Pediatria, Vol. 4. Núm. 88. p. 347-352. 2012.
-Nascimento, V.G.; Schoeps, D.O.; Souza, S.B.; Souza, J.M.P.; Leone, C. Risco de sobrepeso e excesso de peso em crianças pré-escolas privadas e filantróficas. Revista da Associação Médica Brasileira. Vol. 6. Núm. 57. p. 657-661. 2011.
-Pontes, T. E.; Costa, T. E.; Marum, A. B. R. F.; Brasil, A. L. D.; Taddei, J. A. A. C. Orientação nutricional de crianças e adolescentes e os novos padrões de consumo: propaganda, embalagens e rótulos. Revista Paulista de Pediatria. Vol. 27. Núm. 1. p. 100. 2009.
-Rossi, C.A.; Albernaz, D.O.; Vasconcelos, F.A.G.; Assis, M.A.A.; Di Pietro, P.F. Influência da televisão no consumo alimentar e na obesidade de crianças e adolescentes: uma revisão sistemática. Revista de Nutrição, Vol. 23. Núm. 4. p. 607-620. 2010.
-Saldiva, S. R. D. M.; Silva, L. F. R.; Saldiva, P. H. N. Avaliação antropométrica e consumo alimentar em crianças menores de cinco anos residentes em um município semiárido nordestino com cobertura parcial do programa bolsa família. Revista de Nutrição. Vol. 23. Núm. 6. p. 221-229. 2010.
-Schuch, I.; Castro, T.G.; Vasconcelos, F.A.G.; Dutra, C.L.C.; Goldani, M.Z. Excesso de peso em crianças de pré-escolas: prevalência e fatores associados. Jornal de Pediatria. Vol. 2. Núm. 89. p. 179-188. 2013.
-Silva, G.A.P.; Balaban, G.; Motta, M.E.F.A. Prevalência de sobrepeso e obesidade em crianças e adolescentes de diferentes condições econômicas. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. Vol. 5. Núm. 1. p. 53-29. 2005.
-Tavares, B.M.; Veiga, G.V.D.; Yuyama, L.K.O.; Bueno, M.P.; Fisberg, R.G.; Fisberg, M. Estado nutricional e consumo de energia e micronutrientes de pré-escolares que frequentam creches no município de Manaus, Amazonas: existe diferença entre creches públicas e privadas? Revista Paulista de Pediatria. Vol. 1. Núm. 30. p. 42-50. 2012.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).