Evaluación de la RCC en relación con la reducción de los riesgos de enfermedades cardiovasculares en individuos con obesidad abdominal que participan en un tratamiento de pérdida de peso
Resumen
Introducción: La enfermedad cardiovascular es considerada la principal causa de muerte a nivel mundial. La acumulación de grasa en la región del abdomen ha sido descrita como el tipo de obesidad que ofrece mayor riesgo para la salud de los individuos (Pitanga y Lessa, 2005) debido a que se trata de una masa adiposa visceral, la más grave para aumentar el riesgo cardiovascular. enfermedades (Martins y Marinho, 2003). Objetivo: Observar si el grupo de voluntarios que se adhirió al tratamiento (entrenamiento físico, dieta hipocalórica y uso de medicación Orlistat) redujo completamente el riesgo de enfermedad cardiovascular más que el grupo que no se comprometió con los pasos. El cálculo para evaluar los riesgos fue el WHR. Materiales y Métodos: Participaron en la investigación ocho personas, dos hombres y seis mujeres, tres de las cuales siguieron el tratamiento en todas sus etapas y cinco de ellas no siguieron correctamente alguna de las tres etapas correspondientes (ejercicio, dieta o medicación). Los sujetos fueron observados durante 12 semanas. Resultados: El riesgo de enfermedad cardiovascular disminuyó en cinco de los ocho voluntarios. Discusión: Hubo una mayor diferencia en la circunferencia de la cintura (CC) y la circunferencia de la cadera (CC) al inicio y al final, y al inicio y al final de la RCC en los participantes que se adhirieron completamente al tratamiento que aquellos que no se comprometieron de la misma manera con el tratamiento. pasos del programa de adelgazamiento. Conclusión: Se observó que es más efectivo adherirse completamente al tratamiento cuando existe una necesidad urgente de reducir el riesgo de enfermedad coronaria.
Citas
-Boas, L. C. G.; Foss, M. C.; Foss-Freitas, M. C.; Torres, H. C.; Monteiro, L. Z.; Pace, A. E. Adesão à dieta e ao exercício físico das pessoas com diabetes mellitus. Texto Contexto Enferm. Vol. 20. Núm. 2. 2011. p. 272-279.
-Halpern, A.; Mancini, M.; Grinberg, M.; Segal, A. Diretrizes para Cardiologistas sobre Excesso de Peso e Doença Cardiovascular dos Departamentos de Aterosclerose, Cardiologia Clínica e FUNCOR da Sociedade Brasileira de Cardiologia. Arq. Bras. Cardiol. São Paulo. Vol. 78. 2002. p. 9-10.
-Martins, I. S.; Marinho, S. P. O potencial diagnóstico dos indicadores da obesidade centralizada. Rev. Saúde Pública. Vol. 37. Núm. 6. 2003. p. 760-767.
-Oliveira, M. A. M.; Fagundes, L. R. M.; Moreira, E. A. M.; Trindade, E. B. S. M.; Carvalho, T. Relação de indicadores antropométricos com fatores de risco para doença cardiovascular. Arq. Bras. Cardiol. Vol. 94. Núm. 4. 2010. p. 478-485.
-Pitanga, F. J. G.; Lessa, I. Indicadores antropométricos de obesidade como instrumento de triagem para risco coronariano elevado em adultos na cidade de Salvador-Bahia. Arq Bras Cardiol. Vol. 85. Núm. 1. 2005. p. 26-30.
-Rezende, F. A. C.; Rosado, L. E. F. P.; Ribeiro, R. C. L.; Vidigal, F.C.; Vasques, A. C. J.; Bonard, I. S.; Carvalho, C. R. Índice de massa corporal e circunferência abdominal: associação com fatores de risco cardiovascular. Arq. Bras. Cardiol. Vol. 87. Núm. 6. 2006. p. 728-734.
-Trombetta, I. C. Exercício físico e dieta hipocalórica para o paciente obeso: vantagens e desvantagens. Rev Bras Hipertens. vol. 1. n. 2. 2003. p. 130-133.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).