Análisis del IMC y porcentaje de grasa corporal y la relación con la menarquia en adolescentes del sexo femenino en Serra Negra-SP
Resumen
Objetivo: Analizar el IMC y el porcentaje de grasa corporal y relacionarlo con la menarquia. Observar si los valores elevados de peso y grasa influyen en la anticipación de la menarquia. Materiales y Métodos: Para la obtención de datos respecto a la primera menstruación de las niñas se utilizó el método del “status-quo”, y para las niñas cuya respuesta fue positiva se utilizó el método retrospectivo junto con la entrevista, datos como el peso también se recogieron , talla, edad cronológica y pliegues cutáneos tricipital y subescapular, referentes al IMC, y porcentaje de grasa corporal. En cuanto a los materiales se utilizó un estadiómetro, una balanza, una cinta métrica y un adipómetro. No se utilizaron las historias clínicas de adolescentes con patologías que comprometan la aparición de la menarquia. La estadística utilizada en este estudio fue descriptiva. Resultados: Se observa en el presente estudio que la mitad de las niñas con sobrepeso en relación al IMC y con un porcentaje de grasa corporal por encima del deseable, ya tenían su primera menstruación, mientras que las eutróficas o las que tenían un porcentaje de grasa normal, un valor menor mostró haber pasado por la menarquia (entre 30% y 40%). Pero se puede observar que la edad de la menarquia avanzó tanto en las obesas como en las eutróficas, con una edad promedio de 11 años. Conclusión: Los resultados de las niñas con sobrepeso indican que valores elevados tanto en el IMC como en el porcentaje de grasa corporal influyen en la anticipación de la menarquia, pero esta anticipación no puede atribuirse únicamente al cambio en el perfil nutricional de la muestra. Otros factores no probados también pueden estar contribuyendo a esto.
Citas
-Borges, G. A.; Schwarztbach, C. Idade da Menarca em Adolescentes de Marechal Cândido Rondon-PR. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano 2003. p. 1415-8426.
-Castilho, S. D.; Colaboradores Tendência Secular da Idade da Menarca Avaliada em Relação ao Índice de Massa Corporal. Arq. Brasileiro Endocrinol. Metabo. Vol. 56. Núm. 3. 2012.
-Correia, C. P. A Maravilhosa Aventurada Vida Editora Presença. p. 84-90. 2009.
-Klug, D. P.; Fonseca, P.H. S. Análise da Maturação feminina: um enfoque na idade de ocorrência da menarca. Revista de Educação Física. Maringá. Vol. 17. Núm. 2. p. 139-147. 2006.
-Meira, T. B.; Moraes, F. L.; Böhme, M. T. S. Relação Entre Leptina, Puberdade e Exercício no Sexo Feminino. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. Vol. 15. Núm. 4. 2009.
-Roman, E. P.; Colaboradores. Antropometria, Maturação Sexual e Idade da Menarca de Acordo com o Nível Socioeconômico de Meninas Escolares de Cascavel-PR. Revista da Associação Medica Brasileira. Vol. 55. Núm. 3. 2009.
-Vitalle, M. S. S.; colaboradores Índice de Massa Corporal, Desenvolvimento Puberal e sua Relação com a Menarca. Trabalho realizado na Universidade Federal de São Paulo/Escola Paulista de Medicina. Revista Assoc. Medicina Brasil. Vol. 49. Núm. 4. p. 429-33. 2003.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).