Consumo de alimentos no saludables y su relación con los niveles de estrés, ansiedad y calidad del sueño en estudiantes de una institución de educación superior durante el período de cuarentena por COVID-19
Resumen
Introducción: El aislamiento social impuesto por las medidas sanitarias debido a la pandemia de COVID-19 contribuyó al sedentarismo y al aumento del consumo de alimentos ultraprocesados. Objetivo: Evaluar el consumo de alimentos no saludables y su relación con los niveles de estrés, ansiedad y calidad del sueño en estudiantes de una Institución de Educación Superior durante el período de cuarentena por Covid-19 Materiales y Métodos: Estudio transversal, con académicos universitarios. Se evaluaron las siguientes variables: sociodemográficas y clínicas; cambios de comportamiento relacionados con el estilo de vida durante la pandemia y el consumo de alimentos a través del instrumento del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS® versión 21, considerándose estadísticamente significativo p<0,05. Resultados y discusión: Participaron 130 académicos, 88,7% mujeres, edad promedio 25 (±7,6) años. Entre los participantes, el 43,9% informó aumento de peso y el 18,5% pérdida de peso durante este período. El consumo de dos o más días de alimentos fritos y salados se asoció con una reducción de la calidad del sueño y una mayor prevalencia de niveles de estrés y ansiedad (p<0,05). Conclusión: La asociación encontrada entre el consumo de alimentos no saludables y mayores niveles de estrés, ansiedad y reducción de la calidad del sueño resalta la estrecha relación entre los desencadenantes emocionales y la elección de alimentos. Este hallazgo refuerza la importancia de la educación nutricional con miras a la conducta alimentaria, teniendo como objetivo una alimentación intuitiva en situaciones de estrés.
Citas
-Barros, M.B.A.; e colaboradores. Relato de tristeza/depressão, nervosismo/ansiedade e problemas de sono na população adulta brasileira durante a pandemia de COVID-19. Epidemiol. Serv. Saúde, Brasília. Vol. 29. Num. 4. 2020. p. e2020427. 2020.
-Brasil. Ministério da Saúde. Qual é a relação entre o consumo de ultraprocessados e risco de mortalidade? 07/07/2022.
-Brasil. Ministério da Saúde, UNA-SUS. Diabetes, hipertensão e obesidade avançam entre os brasileiros. 27/04/2020.
-Camargo, L.C.; e colaboradores. Qualidade do sono em universitários no contexto da pandemia da COVID-19: um olhar multifatorial. Rev. Psicol. Saúde e Debate. Vol. 8. Num. 1. 2022. p. 97-124.
-Cazal, M.M.; e colaboradores. Hábitos de vida durante a pandemia da COVID-19: repercussões no peso corporal e nos níveis de ansiedade. Scientia Medica. Vol. 31. 2021. p. 1-9.
-Lima, B.S.; e colaboradores. O impacto da pandemia por COVID-19 nos hábitos alimentares dos estudantes de medicina. Revista Brasileira de Nutrição Esportiva. São Paulo. Vol. 16. Num. 97. 2022. p. 135-142.
-Malta, D.C.; e colaboradores. A pandemia da COVID-19 e as mudanças no estilo de vida dos brasileiros adultos: um estudo transversal, 2020. Revista Epidemiologia e Serviços de Saúde. Vol. 29. Num. 4. 2020. p. e2020407.
-Medeiros, E. B.; e colaboradores. A influência do comfort food na saúde: uma revisão. Research, Society and Development. Vol. 11. Num. 15. 2022. p. e545111537490.
-Mota, I. A.; e colaboradores. Impacto da COVID-19 nos hábitos alimentares, atividade física e sono em profissionais de saúde brasileiros. Arquivos de Neuro-Psiquiatria. Vol. 79. Num. 5. 2021. p. 429-436.
-Paixão, G.M.; e colaboradores. Participação ocupacional, estresse, ansiedade e depressão em trabalhadores e estudantes de universidades brasileiras durante a pandemia de COVID-19. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. Vol. 30. 2022. p. e2952.
-Quadra, M.R.; e colaboradores. Influência do sono e da crononutrição na hipertensão e diabetes: um estudo de base populacional. Cad. Saúde Pública. Vol. 38. Num. 6. 2022. p. e00291021.
-Teodoro, M.L.M.; e colaboradores. Saúde mental em estudantes universitários durante a pandemia de COVID-19. Revista Família, Ciclos de Vida e Saúde no Contexto Social. Vol. 9. Num. 2. 2021.
Derechos de autor 2024 Luide Hoffmann, Bruna Bellincanta Nicoletto Gehrke, Pâmela Antoniazzi dos Santos, Josiane Siviero, Verônica Bohm, Karen Mello de Mattos Margutti

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).