Elaboración de un cuadernillo con pautas para jóvenes sobre alimentación intuitiva
Resumen
Los folletos orientativos son instrumentos que buscan ayudar y orientar a los jóvenes, de manera clara, objetiva y con base científica, a revisar concepciones sobre dietas y reglas impuestas por la sociedad a través del esclarecimiento sobre la Alimentación Intuitiva y cómo esta puede ayudar a mantener un estilo de vida saludable. con comida. La elaboración del material se desarrolló en tres etapas: construcción de la cartilla educativa, análisis y validación del material educativo por parte del asesor y análisis y revisión por parte de un nutricionista especializado en atención nutricional humanizada, mediante un cuestionario adaptado de la Evaluación de Idoneidad de Materiales. (SAM), (Sousa y colaboradores, 2015). Los criterios adoptados para elegir a la profesional de la nutrición para asistir en el proceso de validación del folleto se debieron a su conocimiento en nutrición conductual y experiencia con un enfoque de alimentación intuitiva. La elección del tema surgió de discusiones sobre cómo la nutrición hoy está muy enfocada en lo que se puede o no consumir y la búsqueda del cuerpo “perfecto”, de acuerdo con los estándares estéticos impuestos por la sociedad global. Uno de los aspectos destacados por el especialista fue la cercanía con el lector, el uso de un lenguaje positivo dirigido a él. Otro punto fue la insuficiencia del tamaño de los textos y del uso del lenguaje, ya que no sería el ideal para el público objetivo, los jóvenes. El folleto es un material relevante e innovador para enseñar alimentación saludable, considerando aspectos fisiológicos, emocionales y culturales, promoviendo la salud y la calidad de vida.Citas
-Alvarenga, M.; e colaboradores Nutrição Comportamental. 2ª edição. Manole. 2019. p. 1-549.
-Brasil. Ministério da Saúde. Alimentação saudável. Biblioteca Virtual em Saúde. 2010. Disponível em: https://bvsms.saude.gov.br/alimentacao-saudavel/ Acesso em: 23/05/2022.
-Deram, S. O peso das dietas. Rio de Janeiro. GMT Editores. 2018. 256 p.
-Donini, A. B. Alimentação intuitiva na Atenção Primária: prática do nutricionista e percepção do usuário. Revista de Aps. Vol. 22. Núm. 4. p. 746-766. 2021.
-Echer, I. C. The development of handbooks of health care guidelines. Revista latino-americana de enfermagem. Vol. 13. Núm. 5. p. 754-757. 2005.
-Gloria, N.F.; Carvalho, M.C.; Seixas, C.M.; Barcellos, D.M. Nutricionismo, postagens e celebridades: o que o oráculo nos diz para comer?. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação e Inovação em Saúde. Vol. 15. Núm. 3. 2021.
-Montani, J.-P.; Schutz, Y.; Dulloo, A. G. Dieting and weight cycling as risk factors for cardiometabolic diseases: who is really at risk?. Obesity Reviews. Vol. 16. p. 7-18. 2015.
-Neumark-Sztainer, D.; Wall, M.; Guo, J.; Story, M.; Haines, J.; Eisenberg, M. Obesity, Disordered Eating, and Eating Disorders in a Longitudinal Study of Adolescents: how do dieters fare 5 years later?. Journal Of The American Dietetic Association. Vol. 106. Núm. 4. p. 559-568. 2006.
-Penaforte, F. R.; Matta, N. C.; Japur, C. C. Associação entre estresse e comportamento alimentar em estudantes universitários. Demetra: Alimentação, Nutrição & Saúde. Vol. 11. Núm. 1. p. 1-25. 2016.
-Rossi, A.; Moreira, E. A. M.; Rauen, M. S. Determinantes do comportamento alimentar: uma revisão com enfoque na família. Revista de Nutrição. Vol. 21. Núm. 6. p. 739-748. 2008.
-Saarni, S.; Rissanen, A.; Sarna, S.; Koskenvuo, M.; Kaprio, J. Weight cycling of athletes and subsequent weight gain in middleage. International Journal of Obesity. Vol. 30. Núm. 11. p. 1639-1644. 2006.
-Scrinis, G. Nutricionismo: a ciência e a política do aconselhamento nutricional. Editora Elefante. 2021.
-Sousa, C. S.; Turrini, R. N. T.; Poveda, V. B. Tradução e adaptação do instrumento suitability assessment of materials (SAM) para o português. Revista de Enfermagem UFPE on line. Vol. 9. Núm. 5. p. 7854-7861. 2015.
-Tribole, E.; Resch, E. Comer Intuitivo. Rio de Janeiro. GMT Editores. 2021. 448 p.
Derechos de autor 2023 Hellen Elias Viveiros de Ávila, Henrique Eduardo Hass, Laís Sabrine de Oliveira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).