Ortorexia nerviosa en participantes de ejercicio físico en gimnasios de Vitória de Santo Antão-PE
Resumen
Introducción: La Ortorexia Nerviosa (ON) es un trastorno alimentario relacionado con la preocupación excesiva por comer sano, lo que puede ocasionar daños físicos, psicológicos y sociales. Aunque el ejercicio físico está directamente relacionado con la salud, puede influir negativamente en la conducta alimentaria, haciendo que las personas que practican ejercicio físico sean más susceptibles al desarrollo de trastornos alimentarios. Objetivo: Analizar la relación entre la práctica de ejercicio físico y el riesgo de desarrollar NO en practicantes de gimnasia de Vitória de Santo Antão-PE. Materiales y métodos: Estudio transversal de características analíticas en una muestra de conveniencia realizada en tres gimnasios de musculación en la ciudad de Vitória de Santo Antão-PE. Se utilizaron cuestionarios: ORTO-15 para identificar NO conductas de riesgo; Cuestionario de Frecuencia de Alimentos para el análisis del consumo de alimentos; IPAQ para clasificar el nivel de actividad física. El estado nutricional se evaluó mediante el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa. Resultados: La muestra estuvo constituida por 100 individuos, de ambos sexos, con una edad media de 27,6 ± 7,7 años. De estos, el 82% se clasificaron como muy activos y el 18% como activos. Según los resultados del cuestionario ORTO-15, el 92% de la muestra tuvo un resultado positivo para NO. No hubo asociación estadísticamente significativa entre el NO y el sexo, la edad, el porcentaje de grasa, el nivel de actividad física o el consumo de alimentos. Conclusión: Los resultados de ORTO-15 indican una alta tendencia para el desarrollo de NO en el grupo estudiado, pero no depende del nivel de actividad física de los individuos.
Citas
-American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Nutrition intervention in the treatment of anorexia nervosa, bulimia nervosa, and other eating disorders. Journal of the American Dietetic Association. Vol. 106. Num. 12. 2006. p. 2073-2082.
-Barthels, F.; Meyer, F.; Huber, T.; Pietrowsky, R. Orthorexic eating behaviour as a coping strategy in patients with anorexia nervosa. Eating and Weight Disorders-Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity, Milano. Vol. 22. Num. 2. 2017. p. 269-276.
-Betina, J.A. Ortorexia o la obsesión por la dieta saludable. Archivos latinoamericanos de nutrición. Vol. 57. Num. 4. 2007.
-Blair, S.N.; Morris, J.N. Healthy Hearts and the universal benefits of being physically active: physical activity and health. Annals of epidemiology. Vol. 19. Num 4. 2009. p. 253-256.
-Bratman, S. Orthorexia vs. theories of healthy eating. Eating and weight disorders-studies on anorexia, Bulimia and Obesity. Vol. 22. Num. 3. 2017. p. 381-385.
-Donini, L.M.; Marsili, D.; Graziani, M.P.; Cannella, C. Orthorexia nervosa: a preliminary study with a proposal for diagnosis and an attempt to measure the dimension of the phenomenon. Eating and Weight Disorders-Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity. Vol. 9. Num. 2. 2004. p. 151-157.
-Dunn, T.M. Bratman, S. On orthorexia nervosa: A review of the literature and proposed diagnostic criteria. Eating behaviors. Vol. 21. 2016. p. 11-17.
-Hawley, J.A.; Holloszy, J.O. Exercise: it's the real thing!. Nutrition reviews. Vol. 67. Num. 3. 2009. p. 172-178.
-Lacerda, T.O. Uma aproximação estética ao corpo desportivo. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto. Vol. 7. Num. 3. 2007. p. 393-398.
-Lorenzon, L.F.L.; Minossi, P.B.P.; Pegolo, G.E. Ortorexia nervosa e imagem corporal em adolescentes e adultos. Jornal Brasileiro de Psiquiatria. Vol. 69. 2020. p. 117-125.
-Malmborg, J.; Bremander, A.; Olsson, M.C.; Bergman, S. Health status, physical activity, and orthorexia nervosa: A comparison between exercise science students and business students. Appetite. Vol. 109. 2017. p.137-143.
-Martins, M.C.T.; Alvarenga, M.D.S.; Vargas, S.V.A.; Sato, K.S.C.D.J.; Scagliusi, F.B. Ortorexia nervosa: reflexões sobre um novo conceito. Revista de nutrição. Vol. 24. 2011. p.345-357.
-Petrie, T. A.; Greenleaf, C.; Reel, J.; Carter, J. Personality and psychological factors as predictors of disordered eating among female collegiate athletes. Eating Disorders. Vol. 17. Num.4. 2009. p.302-321.
-Pontes, J.B.; Montagner, M.I.; Montagner, M.A. Ortorexia nervosa: adaptação cultural do orto-15. DEMETRA. Vol. 9. Num. 2. 2014. p. 533-548.
-Segura-García, C.; Papaianni, M. C.; Caglioti, F.; Procopio, L.; Nisticò, C.G.; Bombardiere, L.; Capranica, L. Orthorexia nervosa: a frequent eating disordered behavior in athletes. Eating and Weight Disorders-Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity. Vol. 17. Num. 4. 2012. p. e226-e233.
-Skemp, K.M.; Mikat, R.P.; Schenck, K.P.; Kramer, N.A. Muscle dysmorphia: risk may be influenced by goals of the weightlifter. The Journal of Strength & Conditioning Research. Vol. 27. Num. 9. 2013. p. 2427-2432.
-Wen, C. P.; Wai, J. P. M.; Tsai, M. K.; Yang, Y. C.; Cheng, T. Y. D.; Lee, M. C.; Wu, X. Minimum amount of physical activity for reduced mortality and extended life expectancy: a prospective cohort study. The lancet. Vol. 378. Num. 9798. 2011. p.1244-1253.
Derechos de autor 2022 Jacielly Roberta Heráclio da Silva, Vitor Coêlho Silva Brandão, Wanessa de Souza Xavier, Raquel Araújo de Santana, Carmem Lygia Burgos Ambrósio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).