Nutrición conductual en el cuidado de personas con trastornos mentales: reporte de caso
Resumen
Introducción y objetivo: El enfoque conductual es una herramienta nutricional utilizada en la práctica clínica que pretende promover cambios y facilitar la adherencia al tratamiento, pudiendo ser utilizada en pacientes con trastornos mentales que presentan dificultades para adherirse a los tratamientos convencionales. El objetivo de este estudio fue reportar el caso de un paciente con síndrome metabólico y trastornos mentales, usuario de un centro de atención psicosocial. Materiales y métodos: Se trata de un reporte de caso, con un diseño descriptivo, con carácter narrativo y reflexivo. Se realizó seguimiento nutricional durante cuatro meses bajo la modalidad de abordaje conductual, utilizando las estrategias de entrevista motivacional y consejería nutricional, con el objetivo de instigar al paciente a reconocer sus dificultades y promover cambios efectivos en su conducta alimentaria, a través de metas y planes de acción acción para su aplicabilidad. Discusión: Las estrategias utilizadas en este caso mostraron efectividad en el servicio. El enfoque conductual fue capaz de producir cambios en sus elecciones de alimentos y reducción gradual de peso, además de ser fácil de aplicar y adherir a la práctica clínica. Conclusión: El enfoque nutricional aplicado en este caso fue positivo para cambios en la conducta alimentaria del usuario, demostrando ser una estrategia que puede ser ampliamente aplicada en situaciones similares a este estudio.
Citas
-Alvarenga, M.; Polacow, V.; Scagliusi, F. Dieta e seus efeitos no comportamento alimentar. In: Alvarenga, M. e colaboradores. Nutrição comportamental. São Paulo. Manole. 2015. p. 69-100.
-Andrade, K.A.; Toledo. M.T.T.; Lopes, M.S.; Carmo, G.E.S.; Lopes, A.C.S. Aconselhamento sobre modos saudáveis de vida na Atenção Primária e práticas alimentares dos usuários. Revista Escola de Enfermagem da USP. São Paulo. Vol. 46. Num. 5.2012. p. 1117-24.
-Brasil. Ministério da Saúde. Institui a Rede de Atenção Psicossocial para pessoas com sofrimento ou transtorno mental e com necessidades decorrentes do uso de crack, álcool e outras drogas, no âmbito do Sistema Único de Saúde (SUS). Portaria num 3.088 de 23 de dezembro de 2011. Brasília. 2011a.
-Brasil. Ministério da Saúde. Orientações para a coleta e análise de dados antropométricos em serviços de saúde: Norma Técnica de Sistema de Vigilância Alimentar e Nutricional – SISVAN. Brasília. 2011b.
-Faustino, D.D.; Jung, N.M.; La Porta, L.L. Abordagem comportamental como estratégia para o tratamento da obesidade na Atenção Primária à Saúde. APS em Revista. Belo Horizonte. Vol. 1. Num. 3. 2019. p. 189-197.
-Hagger, M, S. Eds. O manual de mudança de comportamento. Cambridge University Press. 2020.
-Jorge, M.A.S.; Carvalho, M.C.A.; Silva, P.R.F. Políticas e Cuidado em Saúde Mental. Contribuições para a prática profissional. Editora Fiocruz. Rio de Janeiro. 2014.
-Leão, J.M.; Lisboa, L.C.V.; Pereira, M.A.; Lima, L.F.; Lacerda, K.C.; Elias, M.A.R.; Aguiar, A.S.; Luquetti, S.C.P.D. Estágios motivacionais para mudança de comportamento em indivíduos que iniciam tratamento para perda de peso. Revista Jornal Brasileiro de Psiquiatria. Vol. 64. Num. 2. 2015. p. 107-14.
-Melca, I.A.; Fortes, S. Obesidade e transtornos mentais: construindo um cuidado efetivo. Revista HUPE. Rio de Janeiro. Vol. 13. Num. 1. 2014. p.18-25.
-Mirkarimi, K.; Mostafavi, F.; Eshghinia, S.; Ali Vakili, M.; Ozouni-Davaji, R.B.; Aryaie, M. Effect of Motivational Interviewing on a Weight Loss Program Based on the Protection Motivation Theory. Revista Iranian Red Crescent Medical Journal. Vol. 17.Num. 6. 2015. p. 1-8.
-Navolar, T.S.; Tesser, C.D.; Azevedo, E. Contribuições para a construção da nutrição complementar integrada. Interface-Comunicação, Saúde, Educação. Vol. 16. 2012. p. 515-528.
-Prochaska; J.O.; DiClemente, C.C. Stages and processes of self-change of smoking: toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol. Vol. 51. Num. 3. 1983. p. 390-5.
-Rocha, E. Síndrome metabólica: a sua existência e utilidade do diagnóstico na prática clínica. Revista Portuguesa de Cardiologia. Vol. 31. Num. 10. 2012. p. 637-639.
-Silva, A.M.l. Esquizofrenia: uma revisão bibliográfica. Revista UNILUS Ensino e Pesquisa. Vol. 13. Num. 30. 2016. p.18-25.
-Souza, F.P.; Meyer, E.S.; Trindade, M.T.; Boff, R.; Oliveira, M.S. Características do treinamento em Entrevista Motivacional. Revista Aletheia. Canos. Vol. 38-39. 2012. p. 186-195.
-World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. WHO Technical Report Series. Geneva. Num. 894. 1998.
-Zugno, A.I.; Barcelos, M.; Oliveira, L.; Canever, L.; De Luca, R.D.; Fraga, D.B.; Matos, M.P.; Rezin, G.T.; Scaini, G.; Búrigo, M.; Streck, E.L.; Quevedo, J. Energy metabolism, leptin, and biochemical parameters are altered in rats subjected to the chronic administration of olanzapine. Revista Brasileira de Psiquiatria, Vol. 34. Num. 2. 2012. p. 168-175.
Derechos de autor 2022 Leticia Ferreira Pires, Ana Leticia Vargas Barcelos, Karina Sanches Machado d'Almeida , Matheus Baneiro Cardoso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).