Evaluación de la percepción de la imagen corporal en adolescente.
Resumen
Introducción: la adolescencia es un período de diversas transformaciones físicas, que debido a la influencia de los medios y las imágenes idealizadas de cuerpos también pueden ser un período en el que los adolescentes desarrollan diferentes trastornos de la alimentación. Objetivo: Evaluar la percepción de la imagen corporal en adolescentes. Materiales y métodos: La muestra consistió en 44 adolescentes de la Escuela Estatal Cônego Paulo Monteiro de São João da Mata-MG. La estatura y el peso se midieron utilizando cinta métrica y balance mecánico. Después de obtener los datos antropométricos, se calculó el IMC (índice de masa corporal). Para el análisis de la imagen corporal de los adolescentes se usó la escala de estadio. RESULTADOS: Entre las 44 adolescentes encuestadas, hubo una prevalencia femenina, que representa el 59.09%, con una edad media de 15 años. La mayoría pesa alrededor de 60 kg y poseía una altura promedio de 1,65 m. Solo uno de los adolescentes que participan en la investigación declaró fumar y el 86.36% declaró practicar actividades físicas. El índice de masa corporal (IMC) obtenido de las mediciones de altura y peso de los participantes fue de 22.09 kg / m2 en promedio. En cuanto a la imagen corporal, el predominio de las respuestas se relacionó con las siluetas de individuos eutróficos. Discusión: cuando correlamos la autopercepción con el estado nutricional no ha habido una distorsión de la realidad. Conclusión: a partir de los datos obtenidos con la investigación actual, se puede concluir que la mayoría de los adolescentes participantes no presentan distorsión de la imagen corporal. La muestra evaluada no mostró resultados significativos que indican distorsión en la imagen del cuerpo y la insatisfacción con él y, de acuerdo con las hipótesis iniciales de la elaboración de la investigación, fueron contradizados.
Citas
-Branco, L. M.; Hilário, M. O. E.; Cintra, I. P. Percepção e satisfação corporal em adolescentes e a relação com seu estado nutricional. Rev. Psiq. Clín. Vol. 33. Num. 6. 2006. p. 292-296.
-Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção em Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Diretrizes nacionais para a atenção integral à saúde de adolescentes e jovens na promoção, proteção e recuperação da saúde. / Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção em Saúde, Departamento de Ações Programáticas Estratégicas, Área Técnica de Saúde do Adolescente e do Jovem. Brasília: Ministério da Saúde. 2010.
-Brasil. OPAS. (Org.). Transtornos Alimentares: Transtornos Alimentares. 2019. Disponível em: . Acesso em: 23/04/2019.
-Fortes, L. S.; Miranda, V. P. N.; Ferreira, M. E. C. Insatisfação Corporal e Atividade Física em Adolescentes de Juiz de Fora-MG. Pensar a Prática. Vol. 16. Num. 2. 2013. p. 320- ¬618.
-Guerra, P. H.; Farias Junior, J. C.; Florindo, A. A. Comportamento sedentário em crianças e adolescentes brasileiros: revisão sistemática. Rev. Saúde Pública. Vol. 50. Num. 9. 2016.
-Lima, M. F. C.; Lopes, P. R. N. R.; Silva, R. G.; Faria, R. C.; Amorim, P. R. S. Marins, J.C. B. Questionários para avaliação do nível de atividade física habitual em adolescentes brasileiros: uma revisão sistemática. Revista Bras. Ciênc. Esporte. Vol. 41. Num. 3. 2019. p. 233-240.
-Lopes, A. C. S.; Caiaffa, W. T.; Sichieri, R.; Mingoti, S. A.; Lima-Costa, M. F. F. Estado nutricional: antropometria, consumo alimentar e dosagens bioquímicas de adultos e idosos - projeto Bambuí um estudo de base populacional. Revista Mineira de Enfermagem. Vol. 12. Num. 4. 2009.
-Mendes, N. V. F. Satisfação com a Imagem Corporal em Adolescentes do Ensino Secundário: relação com a prática de atividade física. Dissertação de Mestrado. Escola Superior de Educação e Ciências Sociais do Instituto Politécnico de Leiria. 2016.
-Moreno, L. A.; e colaboradores. Nutrition and Lifestyle in European Adolescents: The helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) Study. Adv. Nutr. Vol. 5. Núm. 5. 2014. p. 615-623.
-Neves, A. N.; Hirata, K. M.; Tavares, M. C. G. C. F. Imagem corporal, trauma e resiliência: reflexões sobre o papel do professor de Educação Física. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional. Vol. 19. Num. 1. 2015. p. 97-104.
-Petroski, E. D.; e colaboradores. Motivos e prevalência de insatisfação com a imagem corporal em adolescentes. Ciênc. Saúde coletiva. Vol.17. Num. 4. 2012.
-Secchi, K.; Camargo, B. V.; Bertoldo, R. B. Percepção da Imagem Corporal e Representações Sociais do Corpo. Psicologia: Teoria e Pesquisa. Vol. 25. Num. 2. 2009. p. 229-236.
-Sousa, M. R. M.; Rodrigues, P. A. S.; Rodrigues, I. P.; Silva, A. C. F. Avaliação da percepção da imagem corporal em adolescentes de uma escola pública estadual no município de Fortaleza-Ceará. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 14. Num. 87. 2020. p. 571-577.
-Souza, R. P. Os benefícios da prática de atividade física e os riscos do sedentarismo em: crianças e adolescentes, no adulto e no idoso. Cinergis. Vol. 11. Num. 1. 2010. p.52-59.
-Vasconcelos-Raposo, J.; Teixeira, C. M.; Pinto, A. F.; Pereira, C. A.; Fernandes, M. G.; Pinto, M. Atividade física, satisfação com a imagem corporal e comportamentos alimentares em adolescentes. Revista Portuguesa de Ciência e Desporto. Porto. Vol. 14. Num. 3. 2014. p.15-32.
Derechos de autor 2022 Michelly Layana da Silva Prado, Ana Carolina Brasil e Bernardes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).