Consumo alimentario y nutricional de los escolares
Resumen
Introducción: Debido a la dificultad de tratar la obesidad en la vida adulta, su prevención debe iniciarse en la infancia, los escolares representan un grupo vulnerable, ya que la fase es de rápido crecimiento y aún presentan inmadurez fisiológica. La tendencia creciente de la obesidad infantil se debe a la ingesta de alimentos ricos en energía y la reducción de la actividad física. Objetivo: Asociar el consumo de alimentos y el estado nutricional de los escolares. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con abordaje cuantitativo y se utilizó como muestra a niños de 8 a 10 años, del sexo femenino y masculino, matriculados en la escuela pública Vicentina de Aguiar Brandão, ubicada en el municipio de Ipuiuna. , Minas Gerais. El consumo de alimentos de los niños se investigó mediante un FFQ (Cuestionario de frecuencia de alimentos). Resultados: Se encontró que en relación al estado nutricional de los niños, el 17,39% se encontraban eutróficos, el 73,91% con bajo peso y el 8,69% con sobrepeso, contrario a estudios similares que apuntan a un mayor promedio de niños con sobrepeso en el mismo grupo de edad, lo que incentiva la necesidad de adoptar prácticas nutricionales más adecuadas en el hogar y en el ámbito escolar. Discusión: El índice de niños con sobrepeso y obesidad es elevado, por lo que es necesario adoptar políticas de alimentación más estrictas en cuanto a la alimentación que reciben en la escuela y en el hogar estos escolares. Conclusión: El presente estudio apunta que la mayoría de los niños sometidos al análisis y entrevista presentan bajo peso, pero no se puede descartar que aún con un índice bajo, aún exista un porcentaje de escolares con sobrepeso. Por lo tanto, es necesario que el municipio adopte políticas de control de la obesidad y medidas contra la desnutrición.
Citas
BRASIL Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Obesidade. CADERNOS DE ATENÇÃO BÃSICA. BrasÃlia: Ministério da Saúde, 2006. p.110. DisponÃvel em: http://189.28.128.100/dab/docs/portaldab/publicacoes/caderno_38.pdf
______. Atenção Básica. PolÃtica Nacional de Alimentação e Nutrição (PNAN). 1ª ed. BrasÃlia: Ministério da Saúde, 2013. p. 15-18. DisponÃvel em: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/politica_nacional_alimentacao_nutricao.pdf
______. Ministério da Saúde. Saúde da criança: acompanhamento do crescimento e desenvolvimento infantil. Secretaria de PolÃticas de Saúde. Departamento de Atenção Básica. BrasÃlia: Ministério da Saúde, 2002. p.110. DisponÃvel em: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/crescimento_desenvolvimento.pdf
CASTRO, A. S e; MORGAN, Cristina Marcondes. Obesidade na infância. In: CLAUDINO, Angélica de Medeiros; ZANELLA, Maria Teresa. Guias de transtornos alimentares e obesidade. Barueri, SP: Manole, 2005. p. 297.
CAVALCANTE AA, Tinôco AL, Cotta RM, Ribeiro RC, Pereira CA, Franceschini SC. Foodconsumptionandnutritional profile ofchildrenseen in publichealthservicesofVic¸osa, Minas Gerais, Brazil. Rev Nutr. 2006;19:321---30. DisponÃvel em: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-52732006000300003
CECCATTO, D., SPINELLI, R. B., ZANARDO, V. P. S., RIBEIRO, L. A., & ERECHIM, U. R. I. (2018). A influência da mÃdia no consumo alimentar infantil: uma revisão da literatura. CONSELHO EDITORIAL, 140.
Engstrom EM, Anjos LA. Déficit estatura nas crianças brasileiras: relação com condições sócio-ambientais e estado nutricional materno. Cad Saude Publica 1999;15(3):559-567. DisponÃvel em: https://www.scielosp.org/article/csp/1999.v15n3/559-567/pt/
FARIA, Poliana Eliza Eustáquio et al. Consumo alimentar e estado nutricional de escolares. 2017.ALMEIDA, Isabel Oliveira; NAVARRO, Francisco. Caracterização do estado nutricional, atividade fÃsica e alimentação de escolares entre 9 e 10 anos da rede pública de ensino de Coimbra-MG. RBNE-Revista Brasileira de Nutrição Esportiva, v. 11, n. 63, p. 327-338, 2017.
JUNIOR; ZANELLA, Maria Tereza. Atividade fÃsica no tratamento de obesidade. In: CLAUDINO, Angélica de Medeiros; ZANELLA, Maria Teresa. Guias de transtornos alimentares e obesidade. Barueri, SP: Manole, 2005. p. 253-254.
LAMOUNIER, Joel Alves; LAMOUNIER, Fernando Becker; WEFFORT, VirgÃnia Resende Silva. Aspectos gerais da obesidade na infância e na adolescência. In: WEFFORT, VirgÃnia Resende Silva; LAMOUNIER, Joel Alves (coords). Nutrição em pediatria: da neonatologia à adolescência. Barueri, SP: Manole, 2009. p.331-346.
Monego E, Jardim PCBV. Determinantes de risco para doenças cardiovasculares em escolares. Arq Bras Cardiol 2006;87(1):37-45. DisponÃvel em: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0066782X2006001400006&script=sci_arttext&tlng=pt
PEDRAZA, Dixis Figueroa et al. Estado nutricional e hábitos alimentares de escolares de Campina Grande, ParaÃba, Brasil. Ciência & saúde coletiva, v. 22, p. 469-477, 2017. DisponÃvel em: https://www.scielosp.org/article/csc/2017.v22n2/469-477/pt/
ROSA, Carolina da. Comer, comer... é o melhor para poder crescer: um estudo dos fatores que influenciam no consumo alimentar infantil. 2020.
SALOMONS, Eline; RECH, Cassiano Ricardo; LOCH, Mathias Roberto. Estado nutricional de escolares de seis a dez anos de idade da rede municipal de ensino de Arapoti, Paraná. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum, v. 9, n. 3, p. 244-9, 2007.
SILVEIRA, M. G. G. Prevenção da obesidade e de doenças do adulto na infância. Vozes, Rio de Janeiro, 2015. DisponÃvel em: https://books.google.com.br/books?hl=pt-BR&lr=&id=y9g1DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=SILVEIRA,+M.+G.+G.+Preven%C3%A7%C3%A3o+da+obesidade+e+de+doen%C3%A7as+do+adulto+na+inf%C3%A2ncia.+Vozes,+Rio+de+Janeiro,+2015.+&ots=OgSQ_RNmYq&sig=swvsBAsUCYeq636q_GPW9Hcq5yA#v=onepage&q&f=false
SOAR, C., GABRIEL, C. G., NEVES, J. D., BRICARELLO, L. P., MACHADO, M. L., & VASCONCELOS, F. D. A. G. D. (2020). Fatores associados ao consumo de frutas e de vegetais por escolares: uma análise comparativa entre 2007 e 2012. Revista de Nutrição, 33.
TRAEBERT, J. et al. Transição alimentar: problema comum à obesidade e à cárie dentária. Rev. Nutr., Campinas, v. 2, p. 247-53, 2004. DisponÃvel em: https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XS2004W00211
ZANELLA, Maria Teresa (ed). Guias de transtornos alimentares e obesidade. Barueri, SP: Manole, 2005. p. 235.
WORLD HEALTH ORGANIZATION et al. El estado fÃsico: uso e interpretación de la antropometria: informe de un Comité de Expertos de la OMS. 1995.DisponÃvel em: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42132/WHO_TRS_854_spa.pdf
Derechos de autor 2022 Joyce Oliveira Ramos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).