Disbiosis intestinal en estudiantes del curso de nutrición en una universidad de Florianópolis
Resumen
El funcionamiento del tracto gastrointestinal (TGI) está íntimamente relacionado con el estado general del organismo humano. El equilibrio entre microorganismos benéficos y patógenos, así como sus interacciones, son capaces de determinar la salud del huésped. Factores internos y externos al individuo pueden determinar el equilibrio del ecosistema bacteriano. Si está bien equilibrado, el cuerpo permanece protegido y saludable. Si hay un desequilibrio, puede aumentar la cantidad de patógenos que se manifiestan a través de signos y síntomas en todo el cuerpo, caracterizando un estado de disbiosis intestinal. Objetivo: Evaluar la disbiosis intestinal en estudiantes del Curso de Nutrición de una Universidad de Florianópolis. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal. Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación del Metabolic Tracking Questionnaire adaptado a los síntomas gastrointestinales y la escala de Bristol aplicada a 128 estudiantes del curso de Nutrición de una Universidad de la Gran Florianópolis. Resultados: el 29,69% presentó síntomas de disbiosis y el 16,41% tipo de deposición con riesgo de disbiosis. Los principales síntomas presentados fueron eructos y/o gases intestinales (82,82%), seguidos de meteorismo/distensión abdominal (80,47%) y dolor estomacal/intestinal (60,94%). El tipo de deposición más frecuente fue el tipo 3 (46,88%). Conclusión: La prevalencia de signos y síntomas de disbiosis intestinal en estudiantes de la carrera de Nutrición es baja, probablemente porque ya adoptan prácticas de alimentación saludable en su rutina, contribuyendo a la salud de la microbiota.
Citas
-Almeida, L. B.; Marinho, C. B.; Souza C. S.; Cheib, V. B. P. Disbiose Intestinal. Revista Brasileira de Nutrição Clínica. Vol. 24. Núm. 1. p. 58-65. 2009.
-Barbosa, F. H. F.; Martins, F. S.; Barbosa, L. P. J. L.; Nicoli, J. R. Microbiota indígena do trato gastrintestinal. Revista de Biologia e Ciências da Terra. Vol. 10. Núm. 1. p. 78-93. 2010.
-Choung, R. S.; Locke, G. R.; Zinsmeister, A. R.; Schleck, C. D.; Talley, N. J. Epidemiology of slow and fast colonic transit using a scale of stool form in a community. Alimentary Pharmacology & Therapeutics. Núm. 26. p. 1043-1050. 2007.
-Fagundes, G. E. Prevalência de sinais e sintomas de disbiose intestinal em estudantes do curso de nutrição da universidade do extremo sul catarinense. TCC de graduação em Nutrição. UNESC. p. 0-42. 2010.
-Francino, M. P. Early development of the gut microbiota and immune health. Pathogens. Vol. 3. Núm. 3. p. 769-790. 2014.
-Galdino, J. J.; Oselame, G. B.; Oselame, C. S.; Neves, E. B. Questionário de rastreamento metabólico voltado a disbiose intestinal em profissionais de enfermagem. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 10. Núm. 57. p.117-122. 2016.
-Giorgetti, G.M..; Brandimarte, G.; Fabiocchi, F.; Ricci, S.; Flamini, P.; Sandri, G.; Trotta, M. C.; Elisei, W.; Penna, A.; Lecca, P. G.; Picchio, M.; Tursi, A. Interactions between Innate Immunity, Microbiota, and Probiotics. Journal of Immunology Research. 2015.
-Instituto Brasileiro de Nutrição Funcional. Questionários de avaliação: Questionário de Rastreamento Metabólico. 2016.
-Jalanka-Tuovinen, J.; Salonen, A.; Nikkila, J.; Immonen, O.; Kekkonen, R.; Lahti, L.; Palva, A.; De Vos, W. M. Intestinal Microbiota in Healthy Adults: Temporal Analysis Reveals Individual and Common Core and Relation to Intestinal Symptoms. PLoS ONE. Vol. 6. Núm. 7. 2011.
-Jandhyala, S. M.; Talukdar, R.; Subramanyam, C.; Vuyyuru, H.; Sasikala, M.; Reddy, D.N. Role of the normal gut microbiota. World Journal of Gastroenterology. Vol. 21. Núm. 29. p. 8787-8803. 2015.
-Lopes, C. L. R.; Santos, G. M.; Coelho, F. O. A. M. Prevalência de sinais e sintomas de disbiose intestinal em pacientes de uma clínica em Tersina-PI. Revista eletrônica da FAINOR. Vol. 10. Núm. 3. p. 280-292. 2017.
-Martinez, A. P.; Azevedo, G. R. Tradução, adaptação cultural e validação da Bristol Stool Form Scale para a população brasileira. Revista Latino-Americana de Enfermagem. Vol. 20. Núm. 3. 2012.
-Pérez, M. M.; Martínez, A. B. Revista Española de Enfermedades Digestivas. Vol. 101. Núm. 5. 2009.
-Quigley, E. M. M. Microflora Modulation of Motility. J Neurogastroenterol Motil. Vol. 17. Núm. 2. p. 140-147. 2011.
-Scagliusi, F. B.; Polacow, V. O.; Cordás, T. A.; Coelho, D.; Alvarenga, M.; Philippi, S. T.; Lancha Júnior, A. H. Tradução, adaptação e avaliação psicométrica da Escala de Conhecimento Nutricional do National Health Interview Survey Cancer Epidemiology. Revista de Nutrição. Vol. 19. Núm. 4. p. 425-436. 2006.
-Schiffrin, E. J.; Blum, S. Interactions between the microbiota and the intestinal mucosa. European Journal of Clinical Nutrition. Vol. 56. p. S60-S64. 2002.
-Sekirov, I.; Russell, S.L.; Antunes, L.C.; Finlay, B.B. Gut microbiota in health and disease. Physiological Reviews. Vol. 90. Núm. 3. p. 859-904. 2010.
-Torquato, J. A.; Goulart, A. G.; Vicentin, P.; Correa, U. Avaliação do estresse em estudantes universitários. Inter Science Place. Vol. 3. Núm. 14. p. 140-154. 2010.
-Valdés, J. M. B.; Alonso, M. C. V.; Pieiga, E. M.; Valdés, H. L.; Izquierdo, A. M. Alteraciones en la microbiota intestinal por la dieta y su repercusión en la génesis de la obesidade. Medisan. Vol. 19. Núm. 12. 2015.
-Zhang, Y-J.; Li, S.; Gan, R-Y.; Zhou, T.; Xu, D-P.; Li, H-B. Impacts of Gut Bacteria on Human Health and Diseases. International Journal of Molecular Sciences. Vol. 16. Núm. 4. p.7493-7519. 2015.
Derechos de autor 2022 Eliz Garcia Ferreira, Marília Costa de Araujo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).