Harina de yacón liofilizada: prometedor ingrediente prebiótico funcional para el desarrollo de productos reductores de grasas y azúcares
Resumen
Introducción: El escenario actual, caracterizado por la creciente demanda de alimentos saludables y prácticos, representa una importante oportunidad de innovación con valor agregado en el desarrollo de nuevos productos. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar una harina de yacón liofilizada como fuente de ingrediente prebiótico y aplicarla en la elaboración de una galleta funcional. Materiales y Métodos: El estudio es una metodología experimental con un diseño transversal. Se desarrollaron tres formulaciones con diferentes porcentajes de harina de yacón liofilizada (40%, 50% y 60%). El análisis sensorial de las tres formulaciones fue realizado por 62 catadores, utilizando la escala hedónica de nueve puntos, con puntajes que van desde muy disgustado hasta extremadamente gustado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación (CEP) de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), bajo el número 80170017.6.0000.5344. Resultados: Se observó una reducción del 40%, 37,7% y 38,47% de grasa total; reducción del 41,38%, 30,51% y 31,67% de grasas saturadas; aumento en el valor de fibra total de 240%, 200% y 170%, respectivamente, en comparación con la formulación de galleta estándar inicial. En cuanto a los atributos sensoriales, se muestra que, en general, hubo una buena aceptación de las tres formulaciones desarrolladas para la galleta. Discusión: En comparación con los datos de la literatura, el producto desarrollado mostró una buena aceptación y con un mayor porcentaje de harina de yacón. Conclusión: La harina de yacón liofilizada demostró ser un ingrediente con alto potencial tecnológico para la reducción de grasas y azúcares en los productos, además de contener fibras prebióticas importantes para la salud intestinal.
Citas
-Albertsen, L.; Wiedmann, K.; Schmidt, S. The impact of innovation-related perception on consumer acceptance of food innovations - Development of an integrated framework of the consumer acceptance process. Food Quality and Preference. Vol. 84. 2020.
-Bhatta, S.; Janezic, T.S.; Ratti, C. Freeze-Drying of Plant-Based Foods. Foods. Vol. 9. Núm. 1. p. 87. 2020. Disponível em: < https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31941082/>.
-Cao, Y.; e colaboradores. Phytochemical properties and nutrigenomic implications of yacon as a potential source of prebiotic: current evidence and future directions. Foods. Vol. 7. Núm. 4. p. 59. 2018. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/29649123>.
-Dutcosky, S. D. Análise sensorial de alimentos. 4ª edição. revisada e ampliada. Curitiba. 2013.
-Dutcosky, S. D. Análise sensorial de alimentos. Curitiba. 1996.
-Franck, A. Technological functionality of inulin and oligofructose. British Journal of Nutrition. Vol. 87. Núm. 2. p. 287-291. 2002. Disponível em: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12088531>.
-Ital. Instituto de Tecnologia de Alimentos. Indústria de Alimentos 2030. Campinas. 2020. Disponível em: <http://www.ital.agricultura.sp.gov.br/industria-de-alimentos-2030/>.
-Jacob, M. M.; Prapulla, S. G. Fructans including inulin. In: Nollet, L. M. L.; Toldrá, F. (Ed.) Handbook of Analysis of Active Compounds in Functional Foods. Boca Raton. CRC Press. Cap. 24. 2012.
-Martino, H. S.D.; Costa, N. M. B.; Rodrigues, F. C. Fibra alimentar. In: Rosa, C. O. B.; Costa, N. M. B. Alimentos funcionais - compostos bioativos e efeitos fisiológicos. 2ª edição. Rio de Janeiro. Rubio. 2016. p. 49-60.
-Moumita, S.; e colaboradores. Effect of long-term storage on viability and acceptability of lyophilized and spray-dried synbiotic microcapsules in dry functional food formulations. LWT. Vol. 96. p. 127-132. 2018.
-Niness, K. R. Breakfast foods and the health benefits of inulin and oligofructose. Cereal Foods World. Saint Paul. Vol. 44. Núm. 2. p. 79-81. 1999.
-Núcleo de Estudos e Pesquisas em Alimentação (NEPA). Tabela Brasileira de Composição de Alimentos - TACO. 4ª edição. revisada e ampliada. Campinas. NEPA-UNICAMP. 2011.
-Philippi, S. T. Tabela de composição de alimentos - suporte para decisão nutricional. 5ª edição. Manole. 2016.
-Roberfroid, M. B. Caloric value of inulin and oligofructose. The Journal of Nutrition. Vol. 129. Núm. 7. p. 1436-1437. 1999.
-Roberfroid, M. B. Prebiotic concept and health. British Journal of Nutrition. Vol. 104. Núm. 4. p. 1-63. 2010.
-Sales, R. L.; Costa, N. M. B. Yacon: aspectos nutricionais, técnológicos e funcionais. In: Rosa, C. O. B.; Costa, N. M. B. Alimentos funcionais - compostos bioativos e efeitos fisiológicos. 2ª edição. Rio de Janeiro. Rubio. 2016. p. 265-278.
-Silva, R.; Rocha, L. S.; Silva, E. M. M. Physicochemical and sensory characteristics of diet and regular biscuits prepared with yacon (Smallanthus sonchifolius). Revista do Instituto Adolfo Lutz. Vol. 73. Núm. 2. p.188-97. 2014.
-World Health Organization (WHO). Obesity and overweigth. Geneva. 2017. Disponível em: <http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight >.
-Zavareze, Z. A.; Basso, C. Aceitabilidade de biscoitos de amaranto e yacon. Disciplinarum Scientia Saúde. Vol. 16. Núm. 1. p.71-77. 2016.
Derechos de autor 2022 Morgana Aline Weber, Rochele Cassanta Rossi
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).