Cuantificación de síntomas de trastornos alimentarios en adolescentes de 15 a 19 años de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Santa Cruz do Capibaribe - PE
Resumen
Actualmente, los trastornos alimentarios constituyen un importante problema de salud, debido a la variedad de factores que influyen en su aparición, afectando generalmente a adolescentes y adultas jóvenes. Objetivo: Cuantificar la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en escolares adolescentes del municipio de Santa Cruz do Capibaribe - PE, y evidenciar si existen diferencias de prevalencia entre sexos y nivel socioeconómico. Materiales y Métodos: Se entrevistaron 491 estudiantes de ambos sexos, con edades entre 15 y 19 años, matriculados en colegios públicos y privados. Se utilizaron los cuestionarios autoadministrados EAT – 26 y BITE. Resultados: Se identificó un mayor número de probables alumnos con TCA en colegios privados (27,16%), con predominio del sexo femenino (59,51%). La ocurrencia de posibles casos de Anorexia Nervosa (24,59%) fue ligeramente superior a la de Bulimia Nervosa (24,12%). Discusión: La alta prevalencia de trastornos encontrada en este estudio indica una fuerte influencia del proceso de globalización en su difusión, y que el hecho de pertenecer a una determinada clase social no es un factor determinante para la aparición de trastornos. Conclusión: Los resultados encontrados en este estudio son relevantes para diferentes profesionales de la salud, proporcionando así futuras investigaciones para esclarecer mejor los posibles factores de riesgo para estos trastornos.
Citas
- Alvarenga, M.; Larino, M.A. Terapia Nutricional na Anorexia e Bulimia Nervosas. Revista Brasileira de Psiquiatria. São Paulo. Vol. 24. Suppl. 3. 2002. p. 39-43.
- Assumpção, C.L.; Cabral, M.D. Complicações Clínicas da Anorexia e Bulimia Nervosa. Revista Brasileira de Psiquiatria. Rio de Janeiro. Vol. 24. Suppl. 3. 2002. p. 29-33.
- Chemin, C.; Milito, F. Transtornos Alimentares em Adolescentes. Revista Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento. São Paulo. Vol. 1. Num. 2. mar/abr. 2005. p. 84-88.
- Chiodini, J.S.; Oliveira M.R.M. Comportamento Alimentar de Adolescentes: Aplicação do EAT-26 em uma Escola Pública. Saúde em Revista. Piracicaba. Vol. 5. Num. 9. 2003. p, 53-58.
- Cordás, T.A. Transtornos Alimentares: Classificação e Diagnóstico. Revista de Psiquiatria Clínica. São Paulo. Vol. 31. Num. 4. 2004. p. 154-157.
- Cordás, T.A.; Claudino, A.M. Transtornos Alimentares: Fundamentos Históricos. Revista Brasileira de Psiquiatria. São Paulo. Vol. 24. Suppl. 3. dez. 2002. p. 03-06.
- Correa V.M.L.; Zubarew G.T.; Silva M.P.; Romero S.M.I. Prevalencia de Riesgo de Trastornos Alimentarios en Adolescentes Mujeres Escolares de la Región Metropolitana. Revista Chilena de Pedriatia. Santiago. Vol. 77. Num. 2. abr. 2006. p. 153-160.
- Freitas, S.; Gorenstein, C.; Appolinario, J.C. Instrumentos para a Avaliação dos Transtornos Alimentares. Revista Brasileira de Psiquiatria. Alvarenga. Vol. 24. Suppl. 3. dez. 2002. p. 34-38.
- Ida, S.W.; Silva, R.N. Transtornos Alimentares: uma Perspectiva Social. Revista Mal-estar e Subjetividade. Fortaleza. Vol. 7. Num. 2. set. 2007. p. 417-432.
- Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Contagem da População: Brasil 2007. Disponível em: <http://www.ibge.gov.br/ home/estatistica/populacao/contagem2007/PE.pdf>. Acesso em: 02 dez. 2008.
- Latterza, A.R.; Dunker, K.L.; Scagliusi, F.B.; Kemen, E. Tratamento Nutricional dos Transtornos Alimentares. Revista de Psiquiatria Clínica. São Paulo. Vol. 31. Num. 4. 2004. p. 173-176.
- Magalhães, V.C.; Azevedo, G.; Mendonça, S. Transtornos Alimentares em Universitárias: Estudo de Confiabilidade da Versão Brasileira de Questionários Autopreenchíveis. Revista Brasileira de Epidemiologia. São Paulo. Vol. 8. Num. 3. set. 2005. p. 236-245.
- Melin, P.; Araújo, A.M. Transtornos Alimentares em Homens: um Desafio Diagnóstico. Revista Brasileira de Psiquiatria. São Paulo. Vol. 24. Suppl. 3. 2002. p. 73-76.
- Morgan, C.M.; Vecchiatti, I.R.; Negrão, A.B. Etiologia dos Transtornos Alimentares: Aspectos Biológicos, Psicológicos e Sócio-culturais. Revista Brasileira de Psiquiatria. São Paulo. Vol. 24. Suppl. 3. 2002. p. 18-23.
- Murphy, T.; Treasure, J. Transtornos Alimentares. In: Teixeira, F.N. Nutrição Clínica. 1. ed. Rio de Janeiro: Guanabara. 2003. p. 78-90.
- Penz, L.R.; Bosco, S.M.D.; Vieira, J.M. Risco para Desenvolvimento de Transtornos Alimentares em Estudantes de Nutrição. Scientia Medica. Porto Alegre. Vol. 18. Num. 3. jul./set. 2008. p. 124-128.
- Serra, G.M.A.; Santos, E.M. Saúde e Mídia na Construção da Obesidade e do Corpo Perfeito. Ciência & Saúde Coletiva. Rio de Janeiro. Vol. 8. Num. 3. 2003. p. 691-701.
- Vilela, J.E.M.; Lamounier, J.A.; Dellaretti Filho, M.A.; Barros Neto, J.R.; Horta, G.M. Transtornos Alimentares em Escolares. Jornal de Pediatria. Rio de Janeiro. Vol. 80. Num. 1. fev. 2004. p. 49-54.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).