Perfil antropométrico de adolescentes participantes de un proyecto escolar de voleibol en Curitiba
Resumen
El voleibol se clasifica como un juego deportivo colectivo que constituye modalidades que se caracterizan por relaciones complejas de oposición y cooperación que resultan de los objetivos de los jugadores y equipos en enfrentamiento y del conocimiento que tienen del juego de sí mismos y del oponente. Sus particularidades radican fundamentalmente en su forma estructural y en sus características derivadas del reglamento técnico. El objetivo de este estudio fue describir el perfil de los adolescentes varones y mujeres participantes de la escuela de voleibol Unilever Citizen Sports Program. Participaron del estudio un total de 75 adolescentes, 52 niñas y 23 niños nacidos en 1995. La recolección de datos fue realizada por cinco profesores del programa, cada uno en su especificidad de evaluaciones antropométricas, utilizando equipos adecuados para este procedimiento. Los resultados fueron sometidos a análisis estadístico. Se encontró que el pliegue cutáneo del tríceps fue la única variable que mostró una diferencia significativa en los datos antropométricos recolectados y que algunas variables se correlacionaron positivamente. La evaluación antropométrica es importante para mostrarnos los datos reales de salud de los estudiantes, pudiendo así orientarlos hacia la actividad física regular, la buena alimentación y la interacción social para evitar enfermedades relacionadas con la grasa corporal.
Citas
- Afonso, C. A. O conhecimento do treinador a respeito das metodologias de ensino e do treino de voleibol na formação. Tese de Doutorado. Faculdades de Ciências do Desporto e de Educação Física, Universidade do Porto. PORTUGAL, 2001.
- Dutra, L.N.; e colaboradores. Perfil antropométrico da seleção brasileira juvenil de voleibol de 2003. Boletim da Federação Internacional de Educação Física. Vol. 74. 2004. p. 162-165.
- Graça, A.; Oliveira, J. (Org). O ensino dos JDCs. FCDEF – Universidade do Porto. PORTUGAL, 1998.
- Ferreira, J.S.; Neves, C. Avaliação antropométrica de meninos praticantes de escolinhas de futebol. Revista Digital - Buenos Aires – Año. 12. Num. 118 - Marzo de 2008.
- Filardo, R.D.; Rodrigues-Añes, C.R.; Pires Neto, C.S. Antropometria e composição corporal de jovens do sexo feminino entre 13 e 17 anos de idade. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano. Vol. 2. Num. 1. 2000. p. 66-71.
- Massa, M.; e colaboradores. Análise de referencias cineantropométricos de atletas de voleibol masculino envolvidos em processos de promoção de talentos. Rev. Mack. Educ. Fis e Esp. Vol. 2. Num. 2. 2003. p. 101-113.
- Nascimento, K.; e colaboradores. Do lúdico à especialização: análise da importância de um programa de estimulação motora como meio de desenvolvimento da valência física velocidade no voleibol. Artigo. Revista Digital EF Deportes. Buenos Aires. Ano. 9. Num. 56. Jan 2003.
- Paula, A.H. Análise antropométrica em escolares entre 11 e 14 anos de idade da cidade de Caratinga, MG. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8. Num. 50 – Julho, 2002.
- Silva, K.K.; Lamp, C.R. Relação do índice de massa corporal, percentual de gordura e sua interpretação. www.revista.ulbrajp.edu.br; 20/03/2009, 16hs42min.
- Silva, M. Classificação Morfológica de Voleibolistas do Sexo Feminino em Escalões de Formação. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano. Vol. 5. Num. 2. 2003. p. 61-68.
- Silva, E.L.; Menezes, E.M. Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação. 3ª Ed. Florianópolis: Laboratório de Ensino à Distância da UFSC, 2001.
- www.cbv.com.br; agosto, 2005; 22hs09min.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).