Perfil y conocimiento de los nutricionistas que prescriben alimentos funcionales
Resumen
La ingesta de alimentos funcionales se ha asociado con un riesgo reducido de enfermedades crónicas y, a menudo, se incluye en la planificación dietética. Así, el objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento y la prescripción de alimentos funcionales por nutricionistas. Se realizó una encuesta transversal mediante un cuestionario electrónico que consta de cuatro secciones. La primera sección recogía información general, la segunda preguntaba si el profesional solía prescribir alimentos funcionales. En caso de respuesta positiva, pasó a los siguientes apartados para indicar qué alimentos funcionales estaban indicados en condiciones clínicas concretas y cuáles eran sus principales fuentes de referencia. Se utilizaron los cálculos de mediana y prevalencia para las categorías. Las citas de alimentos funcionales se reportaron como el número de veces que fue mencionado por el profesional. Setenta y siete nutricionistas con edades comprendidas entre 20 y 59 años respondieron el cuestionario. Entre los participantes, el 81,8% declaró prescribir alimentos funcionales. La mayoría de los "no prescriptores" se graduaron hace menos de cinco años. Los alimentos más citados por los profesionales fueron: avena, semillas de lino y chía (ambas fuentes de fibra soluble), frutos secos, aceite de pescado/omega-3. Pudimos verificar que la prescripción de alimentos funcionales es frecuente por parte de los nutricionistas y que demostraron buen conocimiento sobre cuáles utilizar en sus prescripciones para las condiciones de salud investigadas.
Citas
-ADA. American Diabetes Association. Lifestyle management. Diabetes Care. Vol. 40. Num. 1. p. 33-43. 2017.
-Anderson, J.W.; Baird, P.; Davis, R.H.; JuniorFerreri, S.; Knudtson, M.; Koraym, A.; Waters, V.; Williams, C.L. Health benefits of dietary fiber. Nutrition Reviews. Vol. 67. Num. 4. p. 188-205. 2009.
-Coates, A.M.; Hill, A.M.; Tan, S.Y. Nuts and Cardiovascular Disease Prevention. Current Atherosclerosis Reports. Vol. 20. Num. 10. p. 48. 2018.
-Crowe, K.M.; Francis, C. Academy of Nutrition and Dietetics. Position of the academy of nutrition and dietetics: functional foods. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. Vol. 113. Num. 8. p. 1096-1103. 2013.
-Evans, C.E.; Greenwood, D.C.; Threapleton, D.E.; Cleghorn, C.L.; Nykjaer, C.; Woodhead, C.E.; Gale, C.P.; Burley, V.J. Effects of dietary fibre type on blood pressure: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials of healthy individuals. Journal of Hypertension. Vol. 33. Num. 5. p. 897-911. 2015.
-Fedor, D.; Kelley, D.S. Prevention of insulin resistance by n-3 polyunsaturated fatty acids. Current Opinion in Clinical Nutrituion and Metabolic Care. Vol. 12. Num. 2. p. 138-146. 2005.
-Gul, K.; Singh, A.K.; Jabee, R. Nutraceuticals and Functional Foods: The Foods for the Future World. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. Vol. 56. Num. 16. p. 2617-2627. 2016.
-Hauner, H.; Bechthold, A.; Boeing, H.; Brönstrup, A.; Buyken, A.; Leschik-Bonnet, E.; Linseisen, J.; Schulze, M.;Strohm, D.; Wolfram, G.; German Nutrition Society. Evidence-based guideline of the German Nutrition Society: carbohydrate intake and prevention of nutrition-related diseases. Annals of Nutrition and Metabolism. Vol. 60. Num. 1. p. 1-58. 2012.
-Kim, Y.; Keogh, J.B.; Clifton, P.M. Benefits of Nut Consumption on Insulin Resistance and Cardiovascular Risk Factors: Multiple Potential Mechanisms of Actions. Nutrients Vol. 9. Num. 11. p. E1271. 2017.
-Konstantinidi, M.; Koutelidakis, A.E. Functional Foods and Bioactive Compounds: A Review of Its Possible Role on Weight Management and Obesity's Metabolic Consequences. Medicines. Vol. 6. Num. 3. p. E94. 2019.
-Kushner, R.F.; Sorensen, K.W. Lifestyle medicine: the future of chronic disease management. Current Opinion in Endocrinology, Diabetes, and Obesity. Vol. 20. Num. 5. p. 389-395. 2013.
-Mozaffarian, D.; Bryson, C.L.; Lemaitre, R.N.; Burke, G.L.; Siscovick, D.S. Fish intake and risk of incident heart failure. Journal of the American College of Cardiology. Vol. 45. Num. 12. p. 2015-2021. 2005.
-Passi, S.J. Prevention of Non-communicable Diseases by Balanced Nutrition: Population-specific Effective Public Health Approaches in Developing Countries. Current Diabetes Reviews. Vol. 13. Num. 5. p. 461-476. 2017.
-Shang, A.; Cao, S.Y.; Xu, X.Y.; Gan, R.Y.; Tang, G.Y.; Corke, H.; Mavumengwana, V.; Li, H.B. Bioactive Compounds and Biological Functionsof Garlic (Allium sativum L.) Foods. Vol. 8. Num. 7. p. E246. 2019.
-Silveira, T.F.V.; Vianna, C.M.M.; Mosegui, G.B.G. Brazilian legislation for functional foods and the interface with the legislation for other food and medicine classes: contradictionsand omissions. Physis. Vol. 19. Num. 4. p. 1189-1202. 2009.
-SBC. Sociedade Brasileira de Cardiologia. VI Diretrizes brasileiras de hipertensão. Arquivos Brasileiros de Cardiologia. Vol. 95. Num. 1. p. 1-51. 2005.
-Villegas, R.; Takata, Y.; Murff, H.; Blot, W.J. Fish, omega-3 long chain fatty acids, and all-cause mortality in a low-income US population: results from the Southern Community Cohort Study. Nutrition, Metabolism, and Cardiovascular Diseases. Vol. 25. Num. 7. p. 651-658. 2015.
Derechos de autor 2020 Adriana Rosa Pereira Ferreira, Ana LuÃsa Kremer Faller

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).