Indicadores de calidad en la terapia nutricional enteral en ancianos hospitalizados en el hospital universitario de Lagarto-SE
Resumen
Introducción: Los indicadores son parámetros que expresan respuestas satisfactorias o insatisfactorias sobre la eficacia de un procedimiento. Es adecuado y prudente utilizar indicadores para monitorear los resultados de la Terapia de Nutrición Enteral (ENT) planificada y cumplir puntualmente con los protocolos. El uso de indicadores que evalúen la calidad de la nutrición enteral prescrita e infundida es capaz de identificar posibles dificultades y errores relacionados con el soporte nutricional ofrecido al paciente. Objetivo: Evaluar los indicadores de calidad en la terapia nutricional enteral en ancianos hospitalizados en el Hospital Universitario de Lagarto-SE. Material y Método: Estudio transversal en el Hospital Universitario de Lagarto, entre noviembre de 2017 y febrero de 2018. Muestra de 43 pacientes. Criterios de inclusión: uso de terapia nutricional enteral, ambos sexos, a partir de 60 años, en las alas verde, amarilla, roja y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y aceptar participación voluntaria en la investigación. Criterios de exclusión: Pacientes pediátricos, amputados o pacientes que no utilicen terapia nutricional enteral. Los datos fueron tabulados y expresados como frecuencia relativa y absoluta. Resultado: Se encontró una alta ocurrencia de obstrucción de la sonda, 48,8% (21). Discusión: La obstrucción del tubo se debe a la falta de limpieza periódica del mismo, provocando mayor acumulación de residuos. Conclusión: Los indicadores de calidad en la terapia nutricional enteral utilizados en los adultos mayores son relevantes y la capacitación de todo el equipo de salud para monitorearlos contribuye a una adecuada toma de decisiones conjuntas sobre el cuidado del paciente.
Citas
-Aquino, R. C.; Philippi, S. T. Identificação de fatores de risco de desnutrição em pacientes internados. Revista da Associação Médica Brasileira. São Paulo. Vol. 57. Núm. 6. p. 637-643. 2011.
-Azevedo, R.P.; Freitas, F. G. R.; Ferreira, E. M.; Machado, F. R. Constipação intestinal em terapia intensiva. Rev. Bras. Ter. Intensiva. Vol. 21. Núm. 11. p. 324-331. 2009.
-Bittencourt, A. F.; Waitzberg, D. L. Diarreia e constipação intestinal em terapia nutricional enteral. Dissertação de Mestrado. Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo. São Paulo. 2013.
-Cartolano, F. C.; Lúcia C.; Soriano, F. G. Terapia nutricional enteral : aplicação de indicadores de qualidade. Rev. Bras. Ter. Intensiva. Vol. 21. Núm. 3. p. 376-383. 2009.
-Cervo, A. S.; Magnago, T. S. B. S.; Carollo, J. B.; Chagas, B. P.; Oliveira, A. S; Urbanetto, J. S. Adverse events related to the use of enteral nutritional therapy. Revista Gaúcha de Enfermagem. Vol. 35. Núm. 2. p. 53-59. 2014.
-Fujino, V.; Nogueira, L. A. B. N. S. Terapia nutricional enteral em pacientes graves : revisão de literatura. Arq. Ciênc. Saúde. Vol. 14. Núm. 4. p. 220-226. 2007.
-Guerra, T. L. S.; Mendonça, S. S.; Marshall, N. G. Incidence of constipation in an intensive care unit. Revista Brasileira de Terapia Intensiva. Vol. 25. Núm. 2. p. 87-92. 2013.
-Lipschitz, D. A. Screening for Nutritional Status in the Elderly. Primary Care. Vol. 21. Núm. 1. p. 55-67. 1994.
-Martins, R. C. F. C.; Vital, W. C.; Amaral, J. F; Volp, A. C. P. Perfil nutricional de pacientes internados em unidade de terapia intensiva. Nutr. clin. diet. hosp. Vol. 37. Núm. 4. p. 40-47. 2017.
-Matsuba, C. S. T.; Ciosak, S.I.; Serpa, L. F.; Poltronieri, M.; Oliseki, M. S. Terapia Nutricional: Administração e Monitoramento Autoria: Projeto Diretrizes. p. 1-12. 2011.
-Mcclave, S. A.; Dibaise, J. K.; Mullin, G. E.; Martindale, R. G. ACG clinical guideline: Nutrition therapy in the adult hospitalized patient. American Journal of Gastroenterology. Vol. 111. Núm. 3. p. 315-334. 2016.
-Mcclave, S. A.; Taylor, B. E.; Martindale, R. G.; Warren, M. M.; Johnson, D. R.; Braunshweig, B.; Mcclarthy, M. S.; Davanos, E.; Rice, T. W.; Cresci, G. A.; Gervasio, J. M.; Sacks, G. S.; Roberts, P. R.; Compher, C. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. Vol. 40. Núm. 2. p. 159-211. 2016.
-Pereira, S. R. M.; Coelho, M. J.; Mesquita, A. M. F.; Teixeira, A. O.; Graciano, S. A. Causas da retirada não planejada da sonda de alimentação em terapia intensiva. Acta. Paul. Enferm. Vol. 26. Núm. 4. p. 338-344. 2013.
-Salomão, A. B.; Moura, R. R.; Nascimento, J. E. A. Early nutritional therapy in trauma: after A, B, C, D, E, the importance of the F (FEED). Rev. Col. Bras. Cir. Vol. 40. Núm. 4. p. 342-346. 2013.
-Silva, A. S.; Mannarino, I. C.; Moreira, A. S. B. Risco nutricional em pacientes idososhospitalizados como determinante de desfechos clínicos. Revista Brasileira de Geriatria & Gerontologia. Vol. 16. Núm2. p. 32-37. 2012.
-Stefanello, M. D.; Poll, F. A. Estado nutricional e dieta enteral prescrita e recebida por pacientes de uma Unidade de Terapia Intensiva. Arquivos Brasileiros de Ciências da Saúde. Santa Cruz do Sul. Vol. 38. Núm. 3. p. 133-141. 2013.
-Waitzberg, D. L.; Enck, C. R.; Miyahira, N. S.; Mourão, J. R. P.; Faim, M. M. R.; Oliseski, M.; Borges, A. Terapia Nutricional : Indicadores de Qualidade. Projeto Diretrizes. p. 1-11. 2011.
-Waitzberg, D. L.; Caiffa, W. T.; Correia, M. I. Hospital malnutrition: the Brazilian national survey (IBRANUTRI): a study of 4000 patients. Nutrition, 2001. Disponível em: <http://www.hgb.rj.saude.gov.br/ciencia/nutri/nut01.asp>. Acesso em: 2/04/2018.
-WHO. A. A. A Police Framework. A Contribution of the World Health Organization to the second United Nations World Assembly on Aging. Madrid. Spain. April. 2002.
Derechos de autor 2020 Ingrid Jaqueline Fonseca Leopoldino, Rose Carolinne Correia da Silva
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).