Percepción y satisfacción de la imagen corporal y estado nutricional de niños y adolescentes con Síndrome de Down
Resumen
Introducción: Las personas con Síndrome de Down están sujetas al aumento de peso. Objetivo: identificar la percepción y satisfacción de la imagen corporal de jóvenes con Síndrome de Down y asociarlas a las características antropométricas. Métodos: se trata de un estudio transversal y observacional con 27 participantes de 7 a 18 años con Síndrome de Down. Se aplicó la Escala de Figura Silueta y se realizó una valoración nutricional. Resultados: el 40,74% presentaba sobrepeso, el 55,5% presentaba crecimiento adecuado y el perímetro de cintura promedio era de 86,33 cm. La prueba de bioimpedancia eléctrica mostró buena hidratación, baja masa muscular y grasa corporal por encima del valor recomendado. No hubo diferencia significativa en la percepción de la imagen corporal. La satisfacción con la imagen corporal indicó diferencia estadística (p< 0,05) entre el IMC real y el IMC deseado. Hubo correlación entre el perímetro de cintura y la imagen corporal (p<0,0001). Conclusión: Hubo acierto entre la percepción y la imagen corporal actual y esta no fue acertada con su satisfacción. La medida de la CC es un factor que puede estar asociado a la insatisfacción con el tamaño corporal, pues cuanto mayor es esta medida, mayor es la percepción. El estado nutricional también puede estar relacionado con la satisfacción con la imagen corporal, ya que cuanto mayor sea el IMC real, menor querrá ser. Son necesarios estudios que investiguen la percepción de la imagen corporal y su aceptación por parte de los pacientes con SD para diseñar estrategias de educación alimentaria que mejoren el estado nutricional y minimicen el riesgo de posibles alteraciones de la imagen corporal.
Citas
-Aragão, F.M.; Vasconcelos, T.B.; Silva, G.P.F.; Montenegro, C.M.; Câmara, T.M.S.; Pires, J.L.V.R. A importância da estimulação visual em crianças com síndrome de Down: visão dos profissionais. Rev. Ciênc. Méd. Biol. Vol. 12. Num. 2. 2013. p. 207-213.
-Basil, J.S.; Santoro, S.L.; Matin, L.J.; Healy, K.W.; Chini, B.A.; Saal, H.M. Retrospective Study of Obesity in Children with Down Syndrome. The Journal of Pediatrics. Vol. 173. 2016. p. 143-148.
-Bertapelli, F.; Gorla, J.I.; Silva, F.F.; Costa, L.T. Prevalência de obesidade e topografia da gordura corporal em crianças e adolescentes com Síndrome de Down. J Hum Growth Dev. Vol. 23. Num. 1. 2013. p. 65-70.
-Bertapelli, F.; Pitetti, K.; Agiovlasitis, S.; Guerra-Júnior, G. Overweight and obesity in children and adolescents with Down syndrome-prevalence, determinants, consequences, and interventions: A literature review. Research in Developmental Disabilities. Vol. 57. 2016. p. 181-192.
-Cabral, E.M.O.; Cordeiro, F.A.M. Avaliação antropométrica e consumo alimentar de crianças portadoras de Síndrome de Down acompanhadas pela ASPAD do município de Jacareí, SP. Revista Científica UMC. Vol. 2. Num. 1. 2017. p. 1-11.
-Cronk, C.; Crocker, A.C.; Pueschel, S.; Shea, A.M.; Zackai, E.; Pickens, G. et al. Growth Charts for Children withDown Syndrme: 1 Month to 18 Years of Age. Pediatrics. Vol. 81. 1988. p. 102-110.
-Dal Bosco, S.M.; Scherer, F.; Altevogt, C.G. Estado nutricional de portadores de síndrome de down no Vale do Taquari-RS. Rev. Con Scientiae Saúde. Vol. 10. Num. 2. 2011. p. 278-284.
-González-Aguero, A.; Ara, I.; Moreno, L.A.; Vicente-Rodriguez, G.; Casajús, J.A. Fat and lean masses in youths with Down Syndrome: Gender differences. Research in Developmental Disabilities. Vol. 32. 2011. p. 1685-1693.
-Kakeshita, I.S.; Silva, A.I.P.; Zanatta, D.P.; Almeida, S.S. Construção e fidedignidade teste-reteste de escalas de silhuetas brasileiras para adultos e crianças. Psic.: Teor. e Pesq. Vol. 25. Num. 2. 2009. p. 263-270.
-Marangoni, A.B.; Machado, H.C.; Passos, M.A.S.; Fisberg, M.; Cintra, I.P. Validade de medidas antropométricas autorreferidas em adolescentes: sua relação com percepção e satisfação corporal. J Bras Psiquiatr. Vol. 60. Num. 3. 2011. p. 198-204.
-Paez, A.M.; Drigo, G.S.; Pires, F.K.; Tomita, L. K. Estado nutricional e prática de atividade física de pessoas com Síndrome de Down que frequentam escola especial na Grande São Paulo. J Health Sci Inst. Vol. 31. Num. 4. 2013. p. 392-397.
-Paludo, J.; Dalpubel, V. Imagem corporal e sua relação com o estado nutricional e a qualidade de vida de adolescentes de um município do interior do Rio Grande do Sul. Nutrire. Vol. 40. Num. 1. 2015. p. 1-9.
-Petroski, E.L.; Pelegrini, A.; Glaner, M.F. Motivos e prevalência de insatisfação com a imagem corporal em adolescentes. Ciências & Saúde Coletiva. Vol. 17. Num. 4. 2012. p. 1071-1077.
-Queiroz, M.F.; Cirilo, S.A.M.; Viana, S.G.M.; Galvão, C.G.K.; Negromonte, G.A.; Figueiredo, A.M. et al. Perfil nutricional de portadores de síndrome de Down no agreste de Pernambuco. Rev. Nutr. Clín. diet. hosp. Vol. 36. Num. 3. 2016. p. 122-129.
-Senín-Calderón, C.; Rodríguez-Testal, J.F.; Perona-Garcelán, S.; Perpiñá, C. Body image adolescence: A behavioral impairment model. Psychiatry Research. Vol. 248. 2017. p. 121-126.
-Silva, N.M.; Gomes Filho, A.; Silva, S.F.; Fernandes Filho, J. Indicadores antropométricos de obesidade em portadores da Síndrome de Down entre 15 e 44 anos. Rev. Bras. Educ. Fís. Esporte. Vol. 23. Num. 4. 2009. p. 415-24.
-Souza, A.C.N.M.; Rodrigues, M.C.; Ferreira, L.G. Excesso de peso e gordura corporal em portadores de Síndrome de Down de uma instituição no município de Divinópolis-MG. Rev. Bras. Ciên. Saúde. Vol. 11. Num. 37. 2013. p. 31-39.
-Toni, V.; Gavineski, I.C.; Migon, P.; Finato, S.; Rech, R.R.; Halpern, R. Insatisfação com a Imagem Corporal em Adolescentes de Escolas Públicas de Caxias do Sul-RS. Rev. Bras. Ciên. Saúde. Vol. 16. Num. 2. 2012. p. 187-194.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).