Correlación entre el número y duración de las comidas y la presencia de signos gastrointestinales en pacientes con más de 24 meses de cirugía bariátrica
Resumen
Introducción: La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial, caracterizada por un balance energético positivo entre el consumo excesivo de alimentos y el gasto energético, provocando un aumento excesivo del tejido adiposo, reconstrucción gástrica, proporcionando un mejor estado nutricional y calidad de vida. Objetivo: identificar la correlación entre cantidad y horario de comidas asociado a la presencia de signos gastrointestinales en pacientes con más de 24 meses de cirugía bariátrica. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y analítico, realizado con mujeres, con edades entre 18 y 59 años, que habían sido sometidas a cirugía bariátrica hace al menos dos años al inicio de la investigación, utilizando como técnicas quirúrgicas BGYR o Gastrectomía en Manga. . La recolección de datos se realizó a través de la aplicación de un cuestionario durante las consultas. Resultados: Los hallazgos muestran que (66%) de los candidatos presentaron síndrome de dumping, los otros síntomas más reportados fueron náuseas (40%), vómitos (24%) e intolerancia alimentaria (58%), con menor tolerancia a carne, leche y dulces/azúcar. También hubo una pérdida de peso satisfactoria después de la cirugía, pero con una recaída de peso significativa en la mayoría de los pacientes. Conclusión: Se encontró una correlación inversamente significativa entre la disfagia y la dispepsia y el horario de las comidas, y una correlación inversamente significativa entre los vómitos y el número de comidas. En cuanto al perfil antropométrico, se identificó una correlación directa entre la pérdida de exceso de peso y el número de comidas y una correlación inversa entre la recuperación de peso y el número de comidas.
Citas
-Abell, T. L.; Minocha, A. Gastrointestinal Complications of Bariatric Surgery: Diagnosis and Therapy. The American Journal of the Medical Sciences. Vol. 331. Núm. 4. p. 214-218. 2006.
-Abeso. Associação Brasileira para o Estudo da Obesidade e da Síndrome Metabólica. Diretrizes brasileiras de obesidade. 2009. ABESO. 2009-2010. Disponível em: http://www.abeso.org.br/.
-Barbieri, A.F.; Mello, R. A. As causas da obesidade: uma análise sob a perspectiva materialista histórica. Revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP. Vol. 10. Núm. 1. p. 133-153. 2012.
-Conselho Federal de Medicina. Resolução CFM Nº 1.942/2010. 2010. Disponível em: <https://sistemas.cfm.org.br/normas/visualizar/resolucoes/BR/2010/1942>.
-Di giorgi, M.; Rosen D. J.; Choi, J. J.; Milone, L.; Schrope, B.; Olivero-Rivera, L.; Restuccia, N.; Yuen, S.; Fisk, M.; Inabnet, W.B.; Bessler, M. Re-emergence of diabetes after gastric bypass in patients with mid- to long-term follow-up. Surg. Obes. Relat. Dis. Vol. 6. Núm. 3. p.249-53. 2010.
-Gloy, V. L.; Briel, M.; Bhatt, D.L.; Kashyap, S. R.; Schauer, P. R.; Mingrone, G.; Bucher, H.C.; Nordmann, A. J. Bariatric surgery versus non-surgical treatment for obesity: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. Vol. 347. 2013. p. f5934.
-Hall, J. E.; Guyton, A. C. Tratado de fisiologia médica. 10ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Kooga. 2002.
-Johnson, L. R. Motilidade. In: Johnson LR. Fundamentos de fisiologia médica. 2ª edição. Rio de Janeiro. Guanabara Koogan. 2000. p. 360-371.
-Kaouk, L.; Hsu, A. T.; Tanuseputro, P.; Jessri, M. Modifiable factors associated with weight regain after bariatric surgery: a scoping review. version 2; peer review: 2 approved. F1000Research. Vol. 8. p. 615. 2020.
-Kenler, H. A.; Brolin R. E.; Cody R. P. Changes in eating behavior after horizontal gastroplasty and Roux-en-Y gastric bypass. Am. J. Clin. Nutr. Vol. 52. Núm. 1 p. 87-92. 1990. doi: 10.1093/ajcn/52.1.87.
-Kushner, R. F.; Sorensen, K. W. Prevention of Weight Regain Following Bariatric Surgery. Curr. Obes. Rep. Vol. 4. Núm. 2. p. 198-206. 2015.
-Loss, A. B.; Souza, A. A. P.; Pitombo, C. A.; Milcent, M.; Madureira, F. A. V. Avaliação da síndrome de dumping em pacientes obesos mórbidos submetidos à operação de bypass gástrico com reconstrução em Y de Roux. Rev. Col. Bras. Cir. Vol. 36. Núm. 5. p.413-419. 2009.
-Monteiro, M. P.; Carneiro, F. P.; Felipe, N. D.; Motta, A. Mastigação e dispepsia funcional: um novo campo de atuação. Revista Cefac. Vol. 7. Núm. 3. p. 340-347. 2005.
-SBCBM. Sociedade Brasileira de Cirurgia Bariátrica e Metabólica. Consenso Bariátrico Brasileiro. 2006. Disponível em: http://www.saudedireta.com.br/docsupload/1425665481consenso_bariatrico.pdf
-Silva, F. B. L.; Gomes, D. L.; Carvalho, K. M. B. Poor diet quality and postoperative time are independent risk factors for weight regain after Roux-en-Y gastric bypass. Nutrition. Vol. 32. Núm. 11-12. p. 1250-1253. 2016.
-Schmidt, I. M.; Duncan, B.B.; Silva, A. G.; Menezes, M. A. Doenças crônicas não transmissíveis no Brasil: Carga e desafios atuais. Saúde no Brasil. Vol. 8. Núm. 12. p937-938. 2011.
-Tack, J.; Deloose, E. Complications of bariatric surgery: Dumping syndrome, reflux and vitamin deficiencies. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology. Vol. 28. Núm. 4. p. 741-749. 2014.
-Valezi, A. C.; Brito, S. J.; Junior, J. M.; Brito, E. M. Estudo do padrão alimentar tardio em obesos submetidos à derivação gástrica com bandagem em y - de - roux: comparação entre homens e mulheres. Rev. Col. Bras. Cir. Vol. 35. Núm. 6. p. 387-391. 2008.
-Walter, M.; Marchezan, E.; Avila, L. A. Arroz: composição e características nutricionais. Ciência Rural. Vol. 38. Núm. 4. p. 1184-1192. 2008.
-WHO. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic: report of a WHO consultation. Geneva. Switzerland. 2000.
Derechos de autor 2022 Weany Jacqueline Costa da Conceição, Bruna Gusmão Gomes, Vanessa Vieira Lourenço Costa, Daniela Lopes Gomes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).