Cambios en la composición corporal, cuando existe un seguimiento nutricional y la práctica de ejercicios físicos prescritos y monitorizados
Resumen
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo verificar los efectos de 12 semanas de entrenamiento muscular y aeróbico, en la alteración de la composición corporal y de las valencias físicas, a través de un estudio de caso, de una mujer adulta, obesa grado I. Materiales y Métodos : El estudio, caracterizado como descriptivo del tipo estudio de caso, utilizó una muestra de 1 individuo, edad 25 años, sexo femenino, obeso grado I, sedentario. La recolección de datos se aplicó para describir la composición corporal del individuo, a través de la evaluación física funcional. Se evaluaron el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa (%G), las medidas de la circunferencia y la relación cintura-cadera (RCC). Para la valoración nutricional se utilizó el método de recuerdo, donde el individuo reportó durante 3 días consecutivos todo lo consumido por el sujeto, en el lapso de 24 horas. Resultados: Los resultados revelaron una agregación de un bajo nivel de condición física acompañado de hábitos alimenticios poco saludables, resultando en un alto porcentaje de grasa. Conclusión: A través de la práctica de actividades físicas y un menor consumo energético, se produce una inversión entre el consumo energético versus la relación de oxidación, provocando un balance energético positivo, lo que proporcionará una disminución del peso corporal y, en consecuencia, una reducción del porcentaje de grasa. .
Citas
- Bouchard, C. Atividade física e obesidade. São Paulo. Manole. 2003.
- Carnaval, Paulo Eduardo. Medidas e Avaliação em ciências do esporte. 5º edição, Rio de Janeiro. Editora Sprint. 2002.
- Costa, R.F. Composição corporal-teoria e prática da avaliação. São Paulo. Manole, 2001.
- Fernandes Filho, J. A prática da avaliação física. 2. ed. Rio de Janeiro: Shape, 2003.
- Guedes, D.P.; Guedes, J.E.R. Atividade física, composição da dieta e gordura corporal em indivíduos adultos. Kinesis, Num. 18. 1997. p. 7-21.
- Guedes, D.P.; Guedes, J.E.R.P. Controle do peso corporal: composição corporal, atividade física e nutrição. 2. ed. Rio de Janeiro. Shape. 2003.
- Guedes, D.P.; Guedes, J.E.R.P. Crescimento, composição corporal e desempenho motor de crianças e adolescentes. São Paulo: C.L.R. Balieiro, 1997.
- Hettinger, T.; Hollman, W. Medicina do Esporte: Fundamentos anatômico-fisiológicos para a prática esportiva. Ed. 4. São Paulo. Editora Manole. 2005.
- Mcardle, W.D.; Katch, F.I.; Katch, V.L. Fisiologia do Exercício, Energia, Nutrição e Desempenho. 4º edição. Rio de Janeiro. Editora Guanabara Koogan. 1998.
- Monteiro, W.D. Personal Training - Manual para Avaliação e Prescrição de Condicionamento Físico. 3º edição. Rio de Janeiro. Editora Sprint. 2001.
- Nahas, M. V. Atividade Física, Saúde e Qualidade de vida. Rio de Janeiro. Editora Midiograf. 2001.
- Nunes, M.M.A.; José Natal F..; A.J. Bezerra. Excesso de peso, atividade física e hábitos alimentares entre adolescentes de diferentes classes econômicas em Campina Grande (PB).
- Pitanga, F.J.G. Testes, medidas e avaliação em educação física e esportes. 3. ed. São Paulo. Phorte. 2004.
- Pollock, M.L.; Wilmore, J.H. Exercícios na Saúde e na Doença, Avaliação e Prescrição para Prevenção e Reabilitação. 2ª edição. 1993.
- Quetelet A. Physique Sociale: ou, essai sur le développement des facultés de l ́homme. Brussels, Belgium: C. Muquardt; 1869.
- Rinaldi, A. E. M.; e colaboradores. Contribuições das práticas alimentares e inatividade física para o excesso de peso infantil. Rev. Paul. Pediatr. Vol. 26. Num. 3. 2008. p. 271-277.
- Rocha, P.E.C.P. Medidas de Avaliação em Ciências do Esporte. 4º edição. Rio de Janeiro. Editora Sprint. 2000.
- Rozowski, J.; Arteaga, A. The problem of obesity and its shocking characteristics in Chile. Rev Med Chile. Vol. 125. 1997. p. 1217-24.
- World Health Organization. Physical status: the use and interpretation of anthropometry. Geneva. WHO. 1995.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo una licencia de atribución Creative Commons BY-NC que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y publicación inicial en esta revista.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista. .
Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de lo publicado. trabajo (ver El efecto del acceso abierto).